El VIH y el SIDA afectan a todas las comunidades, incluyendo la hispana. Los latinos son la minoría étnica más grande y de crecimiento más rápido en los Estados Unidos. También uno de los grupos más afectados por el VIH/SIDA.

De acuerdo al Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), en los Estados Unidos, más de 1.2 millones de personas tienen el VIH y cada año se infectan aproximadamente 50 000 personas. Los latinos o hispanos representamos el 23% de las nuevas infecciones por el VIH. De esas nuevas infecciones, el 85 % se presentaron en hombres y el 15 % en mujeres. El VIH puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, sexo, orientación sexual o estado civil.

Sin embargo, muy pocos latinos que viven con VIH reciben la atención y el tratamiento que necesitan. En un estudio reciente de los CDC se descubrió que de los aproximadamente 251,700 latinos que viven con VIH, el 85% recibió el diagnóstico de VIH, el 35% recibe atención médica, al 33% se le ha recetado una terapia antirretroviral y el 27% ha logrado la supresión viral (es decir, el virus está controlado a un nivel que ayuda a la persona a mantenerse sana y reduce el riesgo de transmisión).

Existen factores complejos que aumentan el riesgo del contagio del VIH como la pobreza, la falta de acceso a la salud, barreras idiomáticas, discriminación y altos índices de contagio de enfermedades de transmisión sexual.

El estigma vinculado con el VIH y la homosexualidad puede ayudar a esparcir el virus en las comunidades latinas. En algunas comunidades, el valor cultural del machismo puede generar renuencia a reconocer conductas sensibles, pero peligrosas, tales como el contacto sexual entre hombres o el abuso de sustancias. El miedo a demostrar una conducta de riesgo u orientación sexual puede evitar que los latinos se realicen análisis, obtengan tratamiento y servicios de prevención y apoyo de familiares y amigos.

Como resultado, demasiados latinos carecen de información clave sobre cómo evitar la infección.

El factor cultural también juega un papel predominante. No existe una sola cultura latina en los Estados Unidos.  La investigación demuestra que los latinos que nacen en países diferentes cuentan con diferentes factores conductuales de riesgo respecto del VIH. Por ejemplo, la información sugiere que los hispanos que nacen en Puerto Rico son más propensos que otros de su misma raza a contraer VIH como resultado del uso de drogas inyectables o contacto heterosexual de alto riesgo.

VIDEO SIN VERGUENZA

En contraste, el contacto sexual con otros hombres es la principal causa de infección por VIH en los hombres que nacen en lugares como México y los 50 estados de los EE. UU. Gran prevalencia de enfermedades de transmisión sexual (ETS) e índices elevados de VIH: la información disponible demuestra que la incidencia de las ETS entre los latinos es elevada.

Debido a que las ETS pueden exponer a las personas a un riesgo mayor de contraer una infección por VIH, la gran prevalencia de este tipo de enfermedades puede contribuir a una mayor incidencia del VIH en hombres y mujeres de la comunidad latina.

Asimismo, los índices desproporcionados de VIH entre los latinos y la gran prevalencia actual de esta enfermedad en las comunidades latinas aumentan la probabilidad de que los latinos encuentren una pareja sexual o alguien con quien compartir drogas inyectables que ya esté infectado con el virus, lo cual los expone a un riesgo mayor.

ALGUNOS DATOS

  • A proximadamente uno de cada 50 hispanos recibirá un diagnóstico de VIH en algún momento de su vida. L os hombres representan 87% de las nuevas infecciones entre los hispanos.
  • El índice de nuevas infecciones por VIH entre los hombres hispanos supera casi tres veces el índice de los hombres de raza blanca, mientras que los hombres homosexuales y bisexuales son los más afectados.
  • La mayoría de las nuevas infecciones entre hombres hispanos (79%) se produce entre hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH).
  • En un estudio de 20 ciudades importantes de EE.UU. en el año 2011, aproximadamente el 15% del grupo HSH hispano estaba infectado. Entre aquellos que estaban infectados con VIH, más de un tercio (37%) no tenían conocimiento de que estaban infectados.
  • El índice de nuevas infecciones por VIH entre las mujeres hispanas supera más de cuatro veces al índice de infecciones en mujeres de raza blanca.
  • Existen diferencias regionales sustanciales en cuanto a los casos de VIH entre los latinos que viven en los Estados Unidos. Por ejemplo: • La tasa de diagnóstico de VIH es más alta entre los latinos en el noreste.
  • Si bien contacto sexual entre hombres es el modo predominante de transmisión del VIH entre los latinos con diagnóstico reciente de VIH, los latinos que viven en el Nordeste son más propensos a contraer la infección debido al uso de drogas intravenosas que los que viven en otras regiones.
  • Los latinos diagnosticados con VIH en el Sur son más propensos a contraer la infección debido a contacto sexual entre hombres que los que viven en el Nordeste.
  • Aún se registra una gran cantidad de muertes por SIDA tanto en hombres como en mujeres de origen latino. Desde el comienzo de la epidemia, han muerto más de 100,000 hispanos con SIDA.

VIDEO: ARTISTAS QUE APOYAN