Muchos estafadores actúan igual: mienten, acosan y amenazan, todo eso para engañar a la gente para que les entreguen su dinero. Recientemente, la FTC demandó a varias compañías de California y a sus propietarios alegando que usaron exactamente estas tácticas en una estafa de impostores. Ahora, se ha parado su operación.
Estas compañías usaron telemercaderes en Perú quienes mintieron diciendo que trabajaban con el gobierno, en un centro de ayuda, para compañías reconocidas como Walmart, o para estaciones de radio. ¿Su objetivo? Vender productos para aprender inglés y computadoras tipo tablet a personas en Estados Unidos que hablan español.
La FTC dice que la gente no recibió los productos de alta calidad que le prometieron, y los que se negaron a pagar, trataron de devolver los productos, o no aceptaron lo que le ofrecían recibieron llamadas intimidantes de personas que se presentaron como supuestos abogados o funcionarios del gobierno y que amenazaban con arrestos o demandas judiciales a menos que pagaran.
Para ayudarte a evitar una estafa de este tipo, aquí van algunas recomendaciones:
- Desconfía de un premio “gratis”. Si tienes que pagar, no es gratis.
- No le des dinero a alguien que te diga por teléfono que serás arrestado si no le pagas. Puede que estafadores te presionen con amenazas de arrestos o demandas judiciales. Resiste la presión y cuélgales el teléfono.
- Hacer una transferencia de dinero es lo mismo que pagar con dinero en efectivo. Es casi imposible rastrear el dinero o recuperarlo. Lo mismo se aplica a las tarjetas pre-pagadas. Si alguien te pide que le pagues con una transferencia de dinero o tarjeta pre-pagada, esto es un claro signo de una estafa.
- Habla con alguien. Antes de entregar tu dinero o dar información personal, habla con alguien de confianza. Y entérate de las estafas más recientes con las alertas de estafa gratuitas de la FTC.