Durham – La pandemia del COVID-19 ha puesto en evidencia la disparidad en el acceso a la educación de miles de estudiantes latinos de Carolina del Norte y ha incrementado la necesidad de disponer de más recursos que brinden un mejor apoyo a los estudiantes y sus familias dentro del sistema escolar público.
En Durham, un grupo de líderes de la comunidad latina, amparados por el Congreso de Organizaciones Latinas de Carolina del Norte, hizo un llamado para solicitar más personal bilingüe que apoye a las familias latinas de las Escuelas Públicas de Durham (DPS por sus siglas en inglés).
“La pandemia de COVID-19 está agravando las inequidades históricas en educación y salud, y afecta desproporcionadamente a los estudiantes latinos. Personal bilingüe adicional es una necesidad crítica”, dijo el padre Hugh Macsherry, sacerdote de la Iglesia Católica de la Inmaculada Concepción de Durham, en un comunicado.
En estos últimos meses, los maestros y las familias han tenido que adaptarse a nuevas formas de comunicación y apoyo para el desarrollo escolar de los estudiantes. “Los maestros están tratando de tener conversaciones con los padres. Sin el personal necesario para hacerlo, cómo vamos a garantizar el apoyo a nuestros niños”, contó a Qué Pasa Mauricio Castro, miembro del Congreso de Organizaciones Latinas de Carolina del Norte.
Castro argumenta que la falta de intérpretes impide a muchas familias, que no hablan inglés, tener conversaciones con los maestros y personal de DPS sobre el desarrollo educativo de sus hijos e hijas. “Un intérprete más ayudará a solventar mejor las necesidades de las familias para con el sistema escolar”, dijo Castro.
Precisamente, con el objetivo de solventar la falta de personal bilingüe en las escuelas públicas de Durham, en el Plan Estratégico para 2018-2023 se incluyó la creación del Centro de Recursos Multilingües, una nueva oficina que se puso en marcha en 2019 y mediante la cual se contrataron a siete intérpretes y dos traductores, para dar apoyo a las familias que no hablan inglés como primera lengua.
“Cada persona del equipo atiende entre 800 y 900 familias. Se está haciendo mucho trabajo, sobre todo ahora que los estudiantes están trabajando desde casa y todas las comunicaciones son a través del teléfono”, explicó a Qué Pasa, Pablo Friedmann, director del Centro de Recursos Multilingües. Además, “ayudamos a las familias con sus preguntas, a contestar encuestas, a manejar las nuevas plataformas, etc.”, añadió.
Friedmann está de acuerdo en que “disponer de más recursos ayudará a servir mejor a las familias y ofrecer un apoyo de mejor calidad”, pero insiste en que este proyecto está todavía en vías de desarrollo.
“Como el Superintendente ha repetido en las reuniones con la comunidad, este es un proyecto que se está desarrollando. Esta oficina está haciendo un trabajo profundo y creo que con más recursos, se podría hacer un mayor trabajo”, dijo Friedmann.
Friedmann explicaba a Qué Pasa que disponer de más recursos, como la posibilidad de contratar a más personal bilingüe, dependerá del presupuesto que su oficina disponga para el curso que viene.
El pasado 8 de junio, la Junta de Comisionados de Durham aprobó los $14.362.268 que el DPS había solicitado para el curso 2020-2021. En las próximas semanas, se decidirá qué parte de ese presupuesto se destinará al Centro de Recursos Multilingües. Los líderes latinos esperan que se pueda contratar a más personal bilingüe.
Castro reconoce que “se ha hecho mucho por mejorar los aspectos que afectan a nuestra comunidad inmigrante” y tiene claro que los cambios requieren tiempo. “Lo que es importante ver ahorita mismo es que, a pesar de los esfuerzos que se han hecho, como el aumento de la plantilla, seguimos viendo debilidades”, especialmente a raíz de esta pandemia, dijo Castro.
Disparidades en el acceso a la educación por el COVID-19
En marzo de este año, los estudiantes cambiaron las aulas por sus hogares, las pizarras por sus dispositivos electrónicos. Cambiaron las clases presenciales por, en la mayoría de casos, las sesiones a través de la plataforma Zoom. Desde entonces, atender a clase se convirtió en reto para muchos estudiantes latinos quienes, solo en las escuelas públicas de Durham, representan más del 30% del total de estudiantes.
Tanto desde el DPS como desde el Congreso de Organizaciones Latinas de Carolina del Norte, reconocen que la disparidad en el acceso a recursos educativos de los estudiantes latinos ya existía antes del COVID-19, pero la pandemia lo ha puesto en evidencia.
“Ya sabíamos que había disparidad y el Covid-19 lo que ha hecho es que nos demos cuenta a un nivel más profundo”, explicaba Friedmann. “Sabemos que, para muchas de nuestras familias, tener aparatos electrónicos e internet es una batalla a la que se están enfrentando”, añadía.
Castro también destaca el reto que el aprendizaje en línea ha supuesto para los estudiantes latinos. “Hay familias que no tienen acceso a internet, que no tienen computadora para poder hacer una clase de Zoom. Muchas familias usan el teléfono para conectarse a reuniones. Imagínate recibir una clase de Zoom en el teléfono”, contaba Castro.
El distrito de Durham está invirtiendo recursos para crear áreas de acceso para que los estudiantes puedan tener conexión. “Pero si no tienes una computadora para conectarte, aprender de esta manera no es viable”.