Este artículo forma parte de una serie de notas que conforman el Suplemento de COVID-19 desarrollado por Qué Pasa.

 

Mito: Los niños son inmunes al coronavirus

Aunque los niños pequeños tienen menos probabilidades de infectarse de COVID-19, según los CDC, este virus puede también atacarlos.

De acuerdo con el doctor Christopher Ohl del Centro Médico Wake Forest Baptist, citando un estudio realizado en Corea del Sur, los niños menores de 10 años tienen entre un 10 y 30 por ciento de probabilidad del contagio dentro de un ambiente cerrado.

En el caso de los recién nacidos, los CDC, indican que hay bebés que adquieren el coronavirus de la madre tras el parto.

 

Mito: Una madre con coronavirus no debe amamantar al bebé

El COVID-19 es una enfermedad que se transmite por las vías respiratorias, por lo que una madre puede dar de lactar si toma las medidas necesarias de prevención.

Si la madre está enferma, los expertos en salud recomiendan lavarse las manos antes de tocar al bebé y utilizar una mascarilla cuando lo tenga cerca.

“Si la madre opta por la separación temporal para reducir el riesgo de transmisión del virus y desea amamantar, debería extraer su leche materna y hacer que un cuidador sano que no tenga riesgo alto de enfermarse gravemente de COVID-19, alimente con biberón al recién nacido con la leche extraída”, indican los CDC.

 

Mito: Los niños asintomáticos no contagian el COVID-19

Incluso quienes no presentan síntomas del coronavirus como fiebre, cansancio o dificultad para respirar pueden contagiar a otras personas y los niños no son la excepción.

Los médicos recomiendan como medidas de prevención para evitar la infección del virus lavarse las manos, utilizar una mascarilla y mantener una distancia de otros niños. Esto se aplica tanto aquellos que no viven en el mismo hogar como quienes van a la escuela o guardería.  

 

Mito: Los protectores faciales de plástico son mejores que las mascarillas

Los CDC no recomiendan el uso de protectores faciales para las actividades cotidianas o como sustituto de las cubiertas faciales de tela.

Los expertos en salud dicen que la evidencia es clara que los cubrebocas de tela  o mascarillas, pueden ayudar a prevenir la propagación del COVID-19 y que cuantas más personas usen máscaras, mejor.

Los proveedores de atención médica utilizan protectores faciales, junto con máscaras faciales, cuando realizan ciertos procedimientos que podrían impulsar la sangre u otras sustancias al aire.

 

 

Mito: La vacuna contra la neumonía protege contra el COVID-19

Todavía no existe ninguna vacuna disponible al público que proteja contra el coronavirus.  Otras vacunas como la neumocócica y contra la neumonía no protegen del COVID-19.

Aún así, los médicos recomiendan que los niños y adultos estén al corriente con sus vacunas para evitar contraer otras enfermedades.

 

 

Mito: El coronavirus se puede transmitir por medio de la comida

No existe evidencia que la gente pueda contagiarse de coronavirus si consume alimentos contaminados, puesto que esta enfermedad es de tipo respiratoria, según explica la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). La recomendación de las autoridades sanitarias, como medida de prevención, es limpiar los empaques de la comida pero nunca utilice químicos. También es importante mantener su cocina aseada y lavar los alimentos.

 

 

Mito: Si no tengo fiebre, es completamente seguro ir a trabajar

Si estuvo en contacto cercano con alguien enfermo de COVID-19, es importante que se haga una prueba de laboratorio para determinar si está infectado y en ese caso informar a su patrón.

Una cantidad importante de personas contagiadas de coronavirus no presentan síntomas típicos de la enfermedad como fiebre, tos, dolor de garganta, pérdida del sentido del gusto o del olfato o dificultad para respirar. Si no se toman las medidas sanitarias necesarias, podría infectar a otros y provocar un brote en su lugar de trabajo.

 

Mito: Si alguien en mi casa contrae coronavirus, debo lavar su ropa por separado

Es seguro lavar su ropa sucia con la ropa de todos los demás.

Hacer un lavado por separado es un paso adicional que no tienes que seguir. Las pautas de lavado de los CDC indican que es seguro lavar la ropa sucia de una persona enferma con la ropa de todos los demás.
Pero para matar el coronavirus, es importante lavar la ropa en el agua más caliente posible y secar todo por completo.

Además, asegúrate de incluir canastas y cestas de lavandería en tu rutina de limpieza. Límpialos y desinféctalos como lo harías con cualquier superficie dura para reducir la propagación de gérmenes.

 

Mito: Es inseguro ir al hospital

Menos personas están visitando los hospitales o clínicas médicas por temor al contagio de coronavirus.

De acuerdo con una encuesta realizada por el American College of Emergency Physicians (ACEP), de aproximadamente 2,200 adultos, al 80 por ciento les preocupa visitar la sala de emergencias por el riesgo de contagiarse de COVID-19 y una tercera parte de los encuestados dijo haber evitado recibir atención médica.

Actualmente los hospitales siguen los protocolos más altos altos de higiene para evitar la propagación del coronavirus y los pacientes con COVID-19 son separados del resto. La recomendación de los expertos en salud es que vaya al hospital si hay una emergencia y que siga acudiendo a sus citas médicas de rutina.

 

Mito: Si trabajo al aire libre no necesito mascarilla

La orden de cubrirse la boca incluye exteriores y en condiciones de de altas temperaturas y humedad.

Es importante utilizar un cubrebocas cuando trabaja, especialmente si no es posible mantener distancia de sus compañeros o clientes.

Por el otro lado, el Departamento de Trabajo exige a los empleadores que proporcionen “condiciones de trabajo libres de peligros reconocidos, como el estrés por calor, que pueden causar daños físicos graves o la muerte”. En caso de trabajar en el calor debe usar mascarilla, pero también deben aumentar los descansos para tomar agua, descansar en áreas bajo la sombra donde puedan distanciarse de otras personas y quitarse las máscaras para ayudar a refrescarse.

 

Mito: el distanciamiento social no es necesario si ya te has infectado

Incluso quienes ya han tenido COVID-19  deben tomar las mismas precauciones que todos los demás, según los expertos. Eso se debe a que aún no se sabe con certeza si una infección previa del nuevo coronavirus proporciona inmunidad prolongada.  

“Todavía estamos esperando los estudios que realmente nos digan con certeza que una vez que has tenido el virus y creado anticuerpos, ya estás protegido”, dice el Dr. Roger Shapiro, profesor adjunto de inmunología y enfermedades infecciosas en la Facultad de Salud Pública T.H. Chan de Harvard University. Sin embargo, “en general hay mucho optimismo de que sea así”.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *