Chapel Hill.- Un estudiante y un ex alumno de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill han iniciado una campaña para pedir que los estudiantes indocumentados paguen matrículas como residentes del estado en el campus.

“Estoy haciendo esto porque soy indocumentado y estudiante de UNC Chapel Hill y quiero que mis amigos que también son indocumentados tengan el mismo acceso a la universidad, que tengan las mismas oportunidades que otros residentes del estado”, dijo a Qué Pasa Emilio Vicente, alumno de tercer año en el campus de Chapel Hill.

Vicente, que llegó de Guatemala cuando tenía seis años y vivió casi toda su vida en Siler City, estudia Política Pública en UNC Chapel Hill gracias a una beca que le otorgó un donante privado, pues debido a su estatus migratorio debe pagar matrícula de no residente del estado o out-of-state-tuition.

“Yo siempre fui un buen estudiante, calificaba para muchas becas pero no podía aplicar porque soy indocumentado, si no fuera por este donante privado no podría seguir estudiando”, dijo.

Vicente lanzó la campaña mediante un artículo escrito junto a Pablo Friedmann, un mexicano ex alumno de UNC Chapel Hill de la clase 2009, quien a través de su trabajo como maestro, consejero escolar y especialista en prevención de deserción escolar ha visto a muchos jóvenes indocumentados renunciar a su sueño de ir a la universidad por no poder pagar la matrícula.

“A través de mi trabajo, he conocido a muchos estudiantes talentosos cuyos sueños de continuar su educación son interrumpidas por el triste hecho de que se les cobrará la matrícula de fuera del estado, un obstáculo financiero imposible para sus familias”, escribió Friedmann en el artículo que fue publicado en el periódico de la universidad, The Daily Tar Heel y en el Huffington Post.

La campaña está enfocada a reunir firmas, específicamente de estudiantes, ex alumnos, profesores y personal de UNC Chapel Hill, en respaldo a que la universidad permita que los estudiantes indocumentado paguen las mismas tarifas que los residentes del estado.

“Ya hemos recaudado más de 600 firmas en menos de dos días”, dijo Vicente respecto a la respuesta qua han obtenido la campaña denominada “One state, one rate” (un estado, una tarifa).

Vicente explicó que la estrategia de reunir firmas solamente de personas ligadas a UNC Chapel Hill se debe a que el mensaje de la comunidad de la universidad tendrá un impacto mayor para las autoridades en el campus.

Vicente y Friedmann creeen que una Universidad inclusiva como ha sido UNC Chapel Hill a lo largo de su historia debería dar a todos los residentes de Carolina del Norte las mismas oportunidades educativas.

“Creemos que hacerlo no sólo es lo correcto, es el estilo de Carolina. Nosotros nos preocupamos por los demás, creemos en la bondad de la gente y en su capacidad de perseverar”, escribieron en el artículo de lanzamiento de la campaña.

Vicente pidió el apoyo de la comunidad para que difunda y compartan la petición a través de internet con todas las personas que tengan algún nexo con UNC Chapel Hill la firmen y apoyen esta campaña.

La petición se encuentra en la página web: http://onestateonerate.org/