Credit: Eduardo Noyola

Raleigh.- Fayetteville Street en el centro Raleigh fue el lugar de celebración para dar inicio al mes de la herencia hispana con organizaciones, arte, comida y mucha música.

El festival comenzó poco antes del mediodía el 17 de septiembre. La danza de los Guerreros Quetzalcóatl de Durham avanzó hacia el escenario.

El pronóstico del domingo se veía con clima poco favorable. La llovizna se hizo presente durante las primeras horas de la mañana.

Apertura

En punto de las 12 se realizó la ceremonia de apertura seguido de Baila Beats Academy y Pink Beats Dance Tea.

Miles de asistentes mostraron con orgullo sus países con banderas, camisetas y atuendos folclóricos a lo largo de la tarde. 

Durante el festival, pequeños y grandes recorrieron la calle y aprovecharon para visitar las carpas. 

Desde organizaciones de educación financiera y salud hasta puestos de arte, se hicieron presentes en este festival.

Algunos niños aprovecharon para pintarse la carita, otros leyeron cuentos y algunos más hicieron manualidades.

Por supuesto que los adultos no se quedaron atrás. Algunos aprovecharon para hacer exámenes de salud gratuitos.

Universidades e instituciones estatales brindaron información sobre distintos programas y actividades a favor de la comunidad hispana.

Muchos asistentes acudieron al festival por la oportunidad de probar diferentes platillos de comida tanto argentina, mexicana, venezolana y puertorriqueña. 

Presentaciones Musicales

La diversidad también se dejó notar en gustos musicales. 

El merengue de Zona Típica, la música latina de Orquesta K’Che y el rock en español de Sociedad Anónima se apoderaron del escenario.

Corazón Peruano, Huepa, Banda Los Guanajuatenses y Bomba Boricua también entregaron sus melodías y bailes a los asistentes que no cesaron por la lluvia. 

Ambiente familiar

La familia Muñoz originaria de Veracruz acudió al festival desde el pueblo de Coats. 

Mencionaron que este festival les permite disfrutar de la cultura pero también es importante para mostrar a sus hijos el valor de las tradiciones de cada país.

En la recta final del festival, tocó el turno del grupo de danza Flor de Hidalgo. Con la perfección de sus trajes realizaron su presentación de manera impecable.

Banda Z

Finalmente llegó el turno de la Banda Z para hacer su aparición en la tarima. Con un popurrí de sus éxitos dieron inicio al acto más esperado de la tarde.

Durante su presentación se escucharon sus temas más populares entre ellos el cover de “Hotel California” de The Eagles, “Presumidas S.A.” y “La Niña Fresa”.

Con el ritmo de las quebraditas, se armó la viborita entre el público, misma que hizo el recorrido dentro de la multitud.

Fin del festival

El evento concluyó y los asistentes comenzaron a alejarse del escenario. 

Los hermanos Infante recordaron cuando salieron los éxitos de la Banda Z. Ahora están agradecidos porque tuvieron la oportunidad de poder verlos en vivo. 

El más feliz de ver a la Banda Z fue Max, originario de la Ciudad de México. 

Él aprovechó para llevarse un gran recuerdo a casa: la bandera de México firmada por algunos músicos de la banda.

Cesar Donaciano González, vocalista de la Banda Z dijo en entrevista para Qué Pasa que tocar en Estados Unidos es lo máximo. 

“Nuestro cariño y nuestra música es para nuestra gente hispana, nuestra gente trabajadora”. 

Cesar Donaciano González, vocalista de la Banda Z

De acuerdo con El Pueblo, este es el festival más grande y con más diversidad en el área del triángulo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *