Montevideo, 14 may (EFE).- La agencia de promoción de inversiones y exportaciones Uruguay XXI, la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA) y el Instituto Nacional de Empleo y Formación (Inefop) firmaron hoy en Montevideo un acuerdo que permitirá la capacitación gratuita en inglés de 400 estudiantes.

El convenio se firmó en el marco del programa Finishing Schools con el que cuenta Uruguay XXI que "promueve la capacitación para el desarrollo del talento en el sector servicios globales", detalló en un comunicado la agencia.

El director ejecutivo de Uruguay XXI, Antonio Carámbula, explicó en rueda de prensa que esta capacitación es específica en inglés, en línea y a la que podrán acceder de forma gratuita aquellos estudiantes de todas las carreras de la FCEA que se inscriban, aunque el tope en esta primera experiencia es de 400 alumnos.

"(La capacitación en inglés) es una carencia que vemos en materia de servicios globales cuando se solicita empleo. Prácticamente el 80 % exige un nivel de inglés alto", señaló Carámbula.

Asimismo, aseguró que Uruguay XXI e Inefop llevan firmados cerca de 150 acuerdos, que han permitido la capacitación de 15.000 jóvenes a través del programa Finishing Schools.

Respecto al sector de servicios globales, Carámbula señaló que hay "unas dos mil empresas asociadas", que ese rubro implica "20.000 puestos de trabajo" y que Uruguay exporta más de 2.500 millones de dólares vinculados a esa área.

"Este es un sector muy dinámico, que implica tratar de mejorar el entorno de negocios. Trabajamos para adaptar permanentemente a todo lo que tiene que ver con la normativa, facilitando la llegada de las empresas también y que las empresas ya instaladas vuelvan a invertir", agregó.

Por su parte, el decano de la FCEA, Rodrigo Arim, aseguró que con la firma de este acuerdo -en el que estuvo presente también el director general de Inefop, Eduardo Pereyra- se cumple un "viejo anhelo" de la institución educativa.

"(El acuerdo) nos permite llegar a un viejo anhelo que teníamos de ayudar a nuestros estudiantes a tener una mejor formación en inglés", apuntó.

El decano consideró que ese idioma es hoy un "lenguaje universal" y, en particular, para las Ciencias Económicas y su actividad académica.

"Lo que estamos intentando hacer junto a Inefop y Uruguay XXI es construir un puente institucional con organismos que tienen distintos roles para ayudar, en este caso, a 400 estudiantes", señaló.

Sin embargo, subrayó que esta es una experiencia piloto y que, a partir de su desempeño, se evaluará la ampliación de los cupos.

Los cursos tendrán una duración de ocho meses y, además de la capacitación en línea, los estudiantes podrán acceder a "charlas técnicas presenciales" en inglés, que estarán cargo de las empresas asociadas al sector de servicios globales de Uruguay XXI.