Lima, 2 may (EFE).- Aprodeh exigió hoy que el magistrado del Tribunal Constitucional de Perú José Luis Sardón se inhiba en la votación que hará ese organismo sobre el pedido de hábeas corpus presentado por el expresidente Alberto Fujimori para que se anule el juicio que en 2009 derivó en una sentencia a 25 años de cárcel en su contra.
La Directora Ejecutiva de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), Gloria Cano, señaló, en un comunicado, que Sardón "ha expresado públicamente su posición de defensa del exdictador y su clara preferencia por el partido de Keiko Fujimori."
Según el comunicado del organismo, Sardón defendió públicamente el autogolpe de Estado que dio Fujimori en 1992 en un programa de televisión emitido en abril de 2009 y en mayo de 2011 "anunció claramente" que votaría por la candidatura presidencial de Keiko Fujimori, la hija del exmandatario, y llamó a votar por ella.
Aprodeh consideró que "lo que es más grave" es que Sardón opinó directamente sobre la sentencia a Fujimori (1990-2000), al haber afirmado que esta "sinceramente, no está bien fundamentada" y considerar que se usó un carácter "arbitrariamente selectivo".
"En base a estas pruebas la Asociación Pro Derechos Humanos- Aprodeh, exige públicamente la abstención del mencionado magistrado en la votación final para decidir el hábeas corpus en favor de Fujimori", concluyó la organización.
El pasado 20 de abril, el Tribunal Constitucional dejó al voto un pedido de hábeas corpus presentado por Fujimori para que anule el juicio en su contra que concluyó en una sentencia por violaciones a los derechos humanos y ordene un nuevo proceso.
Durante la audiencia, el abogado de Fujimori, William Castilo, dijo que no busca "ni por asomo" un pronunciamiento sobre la responsabilidad o inocencia de su defendido.
El Procurador Público del Poder Judicial, Marco Burga, solicitó, por su parte, que se declare "improcedente e infundado" el recurso y enfatizó que Fujimori fue condenado por delitos comunes y la figura de "lesa humanidad" se mencionó en concordancia con resoluciones del propio Tribunal Constitucional y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Alberto Fujimori fue sentenciado en abril de 2009 a 25 años de cárcel "como autor mediato de la comisión de los delitos de homicidio calificado, asesinato bajo la circunstancia agravante de alevosía" de 9 estudiantes y un profesor de la universidad limeña de La Cantuta (1992) y de otras 15 personas en la zona limeña de Barrios Altos (1991), a manos del grupo militar encubierto Colina.
Fujimori también fue condenado en ese juicio por los "secuestros agravados" del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer, tras el autogolpe de Estado del 5 de abril de 1992.