Lima, 15 dic (EFE).- Las autoridades de Perú confirmaron hoy que han iniciado un procedimiento administrativo sancionador contra la empresa chilena Productos Tissue del Perú (Protisa) y la norteamericana Kimberly-Clark por la presunta fijación concertada de precios y condiciones comerciales en perjuicio de los consumidores.
El secretario técnico de la Comisión de la Libre Competencia del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), Jesús Espinoza, afirmó en rueda de prensa que esta presunta concertación se dio en la comercialización de papel higiénico y productos relacionados.
Espinoza agregó que se trata del primer caso público iniciado en Perú mediante la colaboración de una empresa involucrada en un cártel de precios, en el marco del llamado «Programa clemencia.»
«Protisa se autodenunció, este es el primer caso, teniendo en cuenta que renunció a su confidencialidad y su participación fue importante para evidenciar la práctica, así como entregar información relevante para comprobar la conducta», detalló el funcionario.
Agregó que el proceso sancionador se inició el 1 de diciembre pasado, cuando Protisa, filial de la chilena Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), se acogió al «Programa de clemencia» que puede permitirle el beneficio de exoneración de sanción.
«Aquellos que lleguen de manera posterior, serán acreedores a una reducción de la sanción, no a una exoneración, estamos hablando de un proceso que durará un año y medio y se sancionará con una multa administrativa», explicó.
De acuerdo con las investigaciones preliminares, las principales comercializadoras de papel higiénico y productos como papel toalla, servilletas, pañuelos y faciales en el mercado peruano habrían concertado precios y otras condiciones comerciales entre 2005 y 2014.
En el inicio del procedimiento sancionador se ha incluido a 17 personas naturales, entre las que figuran exgerentes y otros miembros de la alta dirección de las empresas, por su presunta participación en el planeamiento y ejecución de la práctica.
Espinoza afirmó que las evidencias obtenidas provienen de correos y archivos electrónicos entregados por ambas empresas durante las visitas de inspección.
«También proviene de información escrita provista por ambas empresas a requerimiento de la secretaría técnica, testimonios tomados a personas naturales y otros medios probatorios recabados, como agendas físicas y facturas de hoteles, donde se habrían tomado estas decisiones», detalló.
Espinoza dijo que las sanciones que impondrá el Indecopi tendrán «relación con los beneficios que las empresas obtienen como consecuencia de este proceder ilícito».
«Estamos hablando de las ganancias supracompetitivas, en el caso de este mercado, mueve alrededor de 800 millones de soles anuales (unos 235 millones de dólares), y sobre esas ventas, multiplicadas por los años que puede haber durado la práctica ilegal se podría saber cuál es el perjuicio que habría originado el cártel», señaló.
La Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones de Chile confirmó hoy la apertura en Perú de una investigación por su presunta implicación en cartel para el control de precios del papel higiénico y otros productos tisú, similar a la indagatoria que ya afronta en Chile.
En Chile, la CMPC es investigada por el descubrimiento de un cartel similar junto a la empresa SCA (antes PISA), de capitales suecos, que operó durante al menos diez años, con un perjuicio para los consumidores calculado inicialmente en 500 millones de dólares.
Tal como lo ha hecho en el caso del cartel en Chile, la compañía manifestó que «rechaza enérgicamente las conductas objeto de la imputación de cargos».