Montevideo, 9 may (EFE).- El diputado uruguayo del opositor Partido Nacional (PN) Pablo Abdala dijo hoy que hará un pedido de informes a cinco ministerios para conocer los «aspectos financieros y de rentabilidad» económica de la aerolínea Alas Uruguay, que llegó a un acuerdo de complementación con Boliviana de Aviación (BOA).

En una entrevista en la emisora local El Espectador, Abdala se refirió también al acuerdo que el viernes pasado la compañía alcanzó con la aerolínea estatal Boliviana de Aviación e indicó que esta empresa está vinculada en su país a situaciones de corrupción.

«Hay investigaciones periodísticas en Bolivia que han llegado a conclusiones según las cuales el entorno del Gobierno y particularmente de su vicepresidente, Álvaro García Linera, estaría implicado en negocios de varios millones de dólares» en beneficio, a través de BOA, de familiares suyos, dijo Abdala.

«Yo no digo que esto sea así, sino que en Bolivia se dice que es así», aseveró el diputado uruguayo.

En el aspecto económico, Abdala dijo que el Estado lleva invertidos 25 millones de dólares en Alas Uruguay, 15 de ellos de una línea de crédito del Fondo para el Desarrollo (Fondes) que sirvió para poner en marcha la compañía.

Y «casi 10» millones del seguro de desempleo que durante tres años se ha pagado a los extrabajadores de la quebrada aerolínea estatal Pluna, muchos de los cuales pusieron en marcha la nueva compañía, expresó el diputado.

«No digo que eso haya estado mal, pero sí que todo esto en algún momento tiene que tener un retorno (…). La preocupación se centra en que la sociedad uruguaya ha afectado recursos en este proyecto de manera muy importante», comentó Abdala.

En ese sentido, dijo que el pedido de informes estará dirigido a cinco ministerios: Industria, Transporte, Economía, Trabajo y Turismo, en busca de «transparencia y claridad» con base en una preocupación por «los aspectos financieros y de rentabilidad de negocio».

«Se supone que el préstamo del Fondes habilita un proyecto pero ha de tener una rentabilidad para que la sociedad recupere» esa inversión y «los problemas de rentabilidad (de Alas Uruguay) son evidentes», exclamó el diputado nacionalista.

«Trascendió que (la compañía) estaba reclamando una asistencia financiera adicional y dentro de poco tiene que empezar a amortizar el préstamo del Fondes una vez concluyan los dos años de gracia» que se le concedió», argumentó.

El diputado recalcó que los uruguayos tiene que saber si los 15 millones de dólares del Fondes «son cobrables o no» y que si resulta que el de Alas Uruguay no es un proyecto viable «más vale reconocerlo ahora».

«No creo que sea indispensable o estratégico para el país tener una aerolínea de bandera. Si no hubiera una salida viable, que yo ahora mismo no la veo, más vale asumir la realidad en toda su crudeza y no avanzar, porque Alas Uruguay para mantenerse necesita una inyección de dinero», recalcó.