Lima, 30 jun (EFE).- El presidente de Perú, Ollanta Humala, confirmó hoy el fin del estado de emergencia (excepción) en la zona selvática del Alto Huallaga, sometida a esa medida desde hace más de treinta años por efecto del terrorismo y el narcotráfico, informaron fuentes oficiales.

Humala visitó hoy el pueblo de Yanajanca, en la región central de Huánuco, acompañado por el ministro de Defensa, Jakke Valakivi, donde entregó al Ministerio del Interior cuatro bases militares que serán operadas por la Policía Nacional.

El gobernante anunció el levantamiento del estado de emergencia en la región y afirmó que su Gobierno ha destinado cerca de 3.000 millones de soles (unos 1.000 millones de dólares) para la ejecución de obras que promuevan el desarrollo de pacificación en el Alto Huallaga.

El gobernante recordó que en el Consejo de Ministros Descentralizado celebrado en la provincia de La Unión en septiembre de 2012, el Ejecutivo comprometió más de 2.200 millones de soles (733 millones de dólares) para Huánuco, pero la zona del Alto Huallaga aún estaba en emergencia y una parte de ese monto se asignaba al sector Defensa.

Ante la pacificación alcanzada en la zona, señaló que su Gobierno ha tomado la decisión de reorientar más recursos para el desarrollo de la región y también para combatir la delincuencia común y la inseguridad ciudadana.

«La etapa de violencia ya pasó. Ahora hay una nueva mentalidad en el Alto Huallaga, de poder competir con otros lugares del Perú para salir al mundo», comentó tras resaltar que esa región produce café, cacao y abastece el 38 % del arroz a nivel nacional.

El estado de excepción otorgaba a las fuerzas de seguridad el control del orden interno y restringía derechos fundamentales como la inviolabilidad del domicilio y las libertades de reunión y de tránsito.

El Alto Huallaga es una zona de selva montañosa y escarpada en torno a las riberas del río Huallaga, que abarca desde la ciudad de Tingo María, en la región de Huánuco, hasta la localidad de Tocache, en la región selvática de San Martín.

Además del narcotráfico, el Alto Huallaga también fue un escenario de la violencia durante el conflicto interno que sacudió Perú con la irrupción de las organizaciones terroristas Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) entre 1980 y 2000.

La presencia de Sendero Luminoso en el alto Huallaga fue latente hasta la captura en 2012 del cabecilla terrorista Florindo Eleuterio Flores, apodado «camarada Artemio», actualmente encarcelado con una condena de cadena perpetua por los delitos de terrorismo, narcotráfico y lavado de activos.