Montevideo, 27 sep (EFE).- El organismo multilateral de crédito Fonplata, que opera en Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, consolidará su rol en la región con unos 1.500 millones de dólares en los próximos cuatro años tras obtener calificaciones de riesgo positivas, indicaron hoy en Montevideo fuentes de la entidad.

En concreto, el Fondo de Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) fue valorada por la agencia Standard & Poor’s con la nota A- y por Moody’s con A2, que, según afirmó hoy en conferencia de prensa el ministro de Economía de Uruguay, Danilo Astori, ubica al organismo «varios escalones por encima del límite entre el grado inversor y el especulativo».

Según el presidente ejecutivo de Fonplata, Juan Notaro, estas calificaciones darán «la posibilidad de operar efectivamente como un banco regional de desarrollo con herramientas para facilitar fondos y acceder a condiciones financieras sumamente beneficiosas para poder trasladarlas a los países» miembros.

«Con la calificación de crédito se nos abren una cantidad de puertas para buscar financiamiento en un momento muy propicio en buenas condiciones», dijo el ejecutivo de Fonplata durante una rueda de prensa con motivo de la 15ª Asamblea de Gobernadores de la entidad.

Según Notaro, la meta «era estar por encima de las calificaciones» de los países miembros», que en estos momentos en promedio es de BB+ para las cinco naciones en su conjunto.

«Inicialmente vamos a estar buscando financiamiento en la parte institucional y financiera y en dos o tres años esperamos entrar a hacer operaciones en el mercado», adelantó.

En la Asamblea estuvieron presentes altas autoridades de los equipos económicos de los países miembros, y junto a Astori y Notaro, compareció ante la prensa Santiago Peña, ministro de Hacienda de Paraguay, quien hizo entrega de la titularidad pro tempore del organismo a su par uruguayo.

Peña recordó la importancia de la institución como «una herramienta de integración económica» de la «subregión» que dio «avances muy importantes en los últimos años» tras mantenerse «inactiva» por varios años, y la valoró como un activo «cada vez más importante de desarrollo» de los países.

Astori, por su parte, puso de manifiesto el «conocimiento directo y muy rico acerca de temas de integración y de desarrollo» que tiene el organismo al estar integrado por los cinco países.

Notaro también comentó los avances que se están realizando por vía parlamentaria para ampliar el capital de Fonplata, que según dijo, ya fue aprobado por Uruguay y se espera que siga igual curso en los Congresos de los demás países.

Esto permitirá distribuir 1.500 millones de dólares en proyectos de financiación hacia 2020, precisó.

Asimismo, resaltó el «mecanismo solidario» de la manera en la que se erogan los fondos, ya que se distribuyen «igualitariamente» en un 20 % para cada uno de los países.

No obstante, los socios más grandes, Argentina y Brasil, aportan un 33 % del capital cada uno, mientras que Bolivia, Paraguay y Uruguay participan con un 11 %.

En la ocasión, también Uruguay y Paraguay suscribieron dos créditos, en ambos casos para mejorar o crear infraestructura vial: 27,5 millones de dólares para el primer país (con una participación local de 6,88 millones) y 42,8 millones para el segundo.

«En los últimos cuatro años en Paraguay aportamos cerca de 250 millones de dólares en financiamiento al mantenimiento y construcción de nuevas rutas y en el caso de Uruguay son más de 200 millones para el mantenimiento y rehabilitación de las rutas nacionales», resumió Notaro.