Montevideo, 24 jul (EFE).- Un grupo de expertos iberoamericanos llegados desde Brasil, Chile, España, Perú y México impartieron hoy en Montevideo un taller para formar a técnicos de las juntas regionales encargadas del combate a las drogas en Uruguay en el diseño de planes locales y de integración social.
El curso, denominado "Taller nacional de introducción a la planificación local sobre drogas e integración social", tiene por objetivo fortalecer las capacidades técnicas de planificación estratégica así como de coordinación entre instituciones para el combate a las drogas y la integración social a nivel local.
El experto español en materia de drogas Miguel Pérez-Lozao impartió varios módulos del taller en calidad de consultor a requerimiento de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (Cicad), perteneciente a la Organización de Estados Americanos (OEA).
El taller pretende formar a los técnicos para que todas las estrategias y políticas que se desarrollan sobre la temática a nivel nacional puedan llegar y "adaptarse al contexto más cercano", según explicó a Efe Pérez-Lozao.
Para lograr estas metas es necesario partir de las "realidades de consumo" que existen en el lugar, observar "cómo interactúan" entre ellos los actores involucrados en el contexto del territorio, y, a partir de ahí, marcar los pasos a seguir para obtener los resultados fijados con base en ese estudio previo.
Además, otros objetivos del taller son favorecer la cooperación regional y la difusión de buenas prácticas en la planificación local y regional.
En 2013, Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en permitir la producción y el mercado de compraventa de cannabis bajo el control del Estado como una estrategia contra el narcotráfico impulsada por el entonces presidente José Mujica (2010-2015).
El taller estuvo dirigido a técnicos de los Gobiernos locales encargados del seguimiento sobre el terreno de las políticas y las estrategias contra las drogas y en él estuvieron representados 12 de los 19 departamentos (regiones) en los que se divide Uruguay.
La actividad se enmarca en el proyecto "Salud y Vida en las Américas" (SAVIA), está apoyada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y la Delegación del Gobierno de España para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD) y estuvo organizada conjuntamente por la Cicad/OEA y la Junta Nacional de Drogas de Uruguay.