Río de Janeiro, 20 jul (EFE).- El Gobierno brasileño creará un mecanismo para combatir el crimen organizado que actúa en el sistema penitenciario del país, el tercero más grande del mundo, informaron hoy fuentes oficiales.
El ministro de Seguridad Pública, Raúl Jungmann, dijo este viernes que creará una Comisión Nacional de Inteligencia y Operaciones contra la delincuencia organizada para combatir a las facciones criminales que actúan en el sistema penitenciario brasileño.
"Hoy, el sistema penitenciario brasileño, que ya es el tercero más grande del mundo, está bajo el control de las facciones y grupos criminales", aseguró el ministro en un evento.
Según datos oficiales divulgados en diciembre pasado, la población carcelaria brasileña alcanzó las 726.712 personas, lo que supuso un aumento de 104.000 desde 2014 y ubica a Brasil como el tercer país con mayor número de presos absolutos en el mundo, solo por detrás de Estados Unidos y China.
El jefe de la cartera de seguridad pública señaló que la Comisión reunirá a los órganos de los gobiernos federal y estatal para combatir a esas organizaciones criminales "que hoy representan la mayor amenaza a la seguridad pública de los brasileños".
El nuevo mecanismo estará conformado por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), la Policía Federal, las Fuerzas Armadas, el Consejo de Control de Actividades Financieras (Coaf), el órgano del Ministerio de Hacienda que monitorea la cuestión del lavado de dinero, además del Banco Central y la Policía Militarizada.
En información publicada por la agencia Brasil, la estatal de noticias, Jungman citó un proyecto de ley que se tramita en el Congreso que obligaría a los jefes de bandas criminales a cumplir toda su pena en cárceles de máxima seguridad y no solo un año, como ocurre actualmente.
Ese proyecto también prevé el fin de las visitas íntimas y que las visitas familiares o con abogados sean monitoreadas.
Según el ministro, Brasil tiene hoy unas 70 facciones criminales, entre nacionales e internacionales, como el Primer Comando de la Capital (PCC), que actúa en cinco países de Suramérica y otras regiones.