Bogotá, 13 nov (EFE).- El enviado especial de la Unión Europea (UE) para la paz de Colombia, el ex viceprimer ministro irlandés Eamon Gilmore, dijo hoy que el fondo fiduciario comunitario que ayudará a financiar el postconflicto estará listo para el próximo marzo, cuando se prevé la firma de un acuerdo con las FARC.

«Las discusiones (sobre el fondo fiduciario) van bien, están muy avanzadas. La intención es que la Unión Europea y su fondo estén listos cuando concluyan estas conversaciones. Aún tiene que haber un proceso de aprobación por varios consejos de la UE», indicó Gilmore en una rueda de prensa en Bogotá.

Preguntado sobre si esa ayuda financiera puede estar lista para una posible firma de la paz en marzo de 2016, tal y como prevén el Gobierno y las FARC, Gilmore respondió: «Sí claro, para marzo, esa es la intención. Y antes, si se necesita».

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, busca desde hace meses, con la intermediación de España, que Bruselas ayude a financiar el postconflicto a través de un fondo fiduciario con aportaciones de los Estados miembros de la UE.

Esa ayuda podría ser fundamental para implementar aspectos que el Gobierno y la guerrilla debaten en La Habana desde hace tres años, tales como la propiedad de la tierra, erradicación de cultivos ilícitos o proyectos para reparar a las casi siete millones de víctimas del conflicto armado.

Según cálculos del Senado colombiano, poner en marcha esos acuerdos con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) durante los primeros diez años podría costar alrededor de 90 billones de pesos (unos 29.380 millones de dólares).

Por otro lado, Gilmore, que en octubre pasado fue designado enviado especial por la jefa de la diplomacia europea, la italiana Federica Mogherini, avanzó que la UE estaría dispuesta a participar en la verificación internacional de un futuro alto el fuego bilateral y definitivo.

«Si se hace el pedido a la Unión Europea yo creo que obviamente aceptaría. Nuestra intención es ser una parte de apoyo pero nuestro apoyo funciona a través de una invitación», comentó.

Sobre la posibilidad de que este alto el fuego llegue a principios de 2016, antes de la firma de la paz, indicó: «Creo que siempre es mejor conducir unas negociaciones en ausencia de violencia».

Gilmore, que contribuyó al proceso de paz con el Ejército Republicano Irlandés (IRA, por sus siglas en inglés), se reunió durante su visita de tres días con el presidente Santos, con embajadores de la UE en Colombia, representantes de diferentes partidos políticos y organizaciones civiles para conocer el avance de las negociaciones con las FARC.

Aunque repitió que su experiencia en Irlanda no es aplicable al caso colombiano, porque «no hay recetas» para la paz, indicó que ha aprendido que «no es fácil» alcanzar un acuerdo definitivo y que pasar página a la violencia «no siempre es una transición suave».

«Lo que puedo decir es que mi país es ahora un mejor país por los compromisos adquiridos (con el IRA, Ejército Republicano Irlandés)», resumió antes de emprender el regreso al viejo continente.