Buenos Aires, 10 may (EFE).- Delegados y empresarios de entidades públicas y privadas colombianas y argentinas se reunieron hoy en Buenos Aires para promocionar las inversiones en Bogotá en medio del "optimismo" generado en el sector empresarial por parte del Gobierno de Mauricio Macri.
"El Gobierno argentino le está imprimiendo un grado de optimismo importante al sector empresarial", señaló el director ejecutivo de la agencia de promoción de inversiones Invest in Bogotá, Juan Gabriel Pérez, en una entrevista con Efe previa al encuentro organizado junto a delegados de ProColombia y la Cámara de Comercio de Bogotá en la capital argentina.
Para Pérez, aunque las empresas argentinas están muy comprometidas con su país y con generar empleo, sienten que "han llegado a unos límites" y también "ven con buenos ojos" poder salir y ampliar sus negocios en el extranjero.
En este sentido, consideró que existe un estado de ánimo muy positivo a raíz de la llegada del conservador Mauricio Macri a la presidencia argentina en diciembre pasado que ha generado una "ola de interés" por iniciar o extender las inversiones en el mercado colombiano y, en concreto, en Bogotá, como hizo recientemente la compañía de comercio electrónico Mercado Libre.
El director ejecutivo de Invest in Bogotá admitió que el fortalecimiento de la relación empresarial con Argentina busca promover las inversiones en la industria tecnológica, en el sector creativo (cine y televisión) y en "ciencias de la vida" como los productos cosméticos, farmacéuticos o médicos.
Pérez aseguró que la capital colombiana cuenta con una economía diversificada, una clase media "pujante" (53 % de los ciudadanos), un producto interior Bruto (PIB) que equivale al de países como Ecuador, y una ubicación, capacidad de movilidad y "conectividad" muy buenas, todos factores a su juicio atractivos para las firmas argentinas.
"Es una ciudad de altura", señaló durante la presentación ante los empresarios argentinos y delegados colombianos en la que destacó que Bogotá es cada vez "más visible" como un destino de negocios, que además cuenta con una importante presencia del sector financiero (33 % del PIB), la hostelería y la industria manufacturera.
Por otro lado, admitió que estas inversiones son todavía más importantes en la actualidad debido a que la caída del precio del petróleo ha "golpeado muy fuerte" a Colombia y en el último año, el peso se ha devaluado un 35 %.
En este sentido, el embajador de ese país en Argentina, Alejandro Navas, hizo hincapié en que Colombia lleva 54 años inmerso en un conflicto armado, que considera una "extorsión" y "amenaza contra el Estado" que interfiere en la actividad empresarial y la "seguridad" de las personas.
"Pero se asoma la paz", afirmó Navas, antes de señalar que la economía "próspera" y los términos positivos de inflación y PIB en Colombia mejorarán "ostensiblemente" cuando se firmen los acuerdos con los grupos armados, algo que cree que sucederá a finales de este año.
Asimismo, consideró que el fin de las hostilidades permitirá reducir a la "mínima expresión" el narcotráfico, un "flagelo" para la sociedad colombiana que ha contado con el "triste rótulo" de ser el principal productor de cocaína del mundo, algo que ha influenciado también a Argentina, un país que tiene la "gran ventaja" de desarrollarse en un escenario de paz y tranquilidad.
La delegación colombiana se encuentra de visita por Buenos Aires durante dos días y posteriormente se trasladará a Lima, donde realizará un seminario de negocios el próximo jueves, con el mismo objetivo de promover el crecimiento del sector empresarial en Bogotá.