Montevideo, 19 mar (EFE).- El ministro de Salud Pública de Uruguay, Jorge Basso, afirmó hoy que ya está en marcha el proceso de compra de medicación de alto costo para la hepatitis C, así como para terapias antirretrovirales, entre países del Mercosur y de la Unasur, informó la Presidencia uruguaya.
«Se trata del comienzo de un trabajo conjunto con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que oficia como articulador en la negociación con la industria. Se estima que este año habrá novedades y que otras empresas se sumen a la negociación», informó al respecto la Presidencia uruguaya.
Basso recordó, en declaraciones recogidas por el portal del Gobierno uruguayo, que son varias las patentes de fármacos que vencen este año, lo que permitirá a los países de la región reducir los costos de la compra conjunta, ya que se podrá acceder a medicamentos genéricos, entre ellos para el tratamiento de la hepatitis C y las terapias antirretrovirales.
«Los ministros de Salud de la región identificamos la necesidad de comenzar a trabajar con este listado de medicamentos, pero a mediados de año está prevista la inclusión de medicamentos oncológicos, procurando en algunos casos incorporarlos y en otros financiarlos con las posibilidades que tienen nuestros países», agregó el ministro.
En noviembre de 2015, la compra conjunta de cuatro medicamentos antirretrovirales, utilizados, entre otros tratamientos, para enfermedades como el VIH/SIDA, fue el tema de una reunión de ministros de salud del Mercosur en Asunción (Paraguay).
En esa instancia participaron autoridades sanitarias de los países miembros – Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia en proceso de adhesión-, así como de países asociados, como Perú y Chile.
En el encuentro se subrayó la necesidad de armonizar el proceso de compra con aquel pactado por los países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), cuya presidencia pro tempore está a cargo de Uruguay, que elaboró en septiembre una lista de ocho medicamentos para comprar en conjunto.
Este listado fue elaborado en una reunión en Montevideo de ministros de Salud de los países del organismo internacional suramericano, formado por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.