Montevideo, 30 mar (EFE).- Amnistía Internacional (AI) de Uruguay expresó hoy su "más profundo repudio" por el "robo de información" que se produjo esta semana en un laboratorio que investiga sobre los detenidos y desaparecidos en la última dictadura del país suramericano (1973-1985).
A través de un comunicado, AI instó "a las autoridades competentes a llevar adelante una investigación exhaustiva e imparcial" para que "las personas responsables sean llevadas ante la Justicia" y el suceso "no quede impune y se prevenga la generación de nuevos obstáculos en la búsqueda de la verdad".
La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de Uruguay informó el pasado lunes de que se produjo "un ingreso no autorizado" y se sustrajo "material de archivo" del laboratorio del Grupo de Investigación en Arqueología Forense del Uruguay (Giaf) que investiga los crímenes de la dictadura.
Además, medios locales indicaron que los investigadores fueron presuntamente amenazados a través del dibujo de círculos sobre su domicilio en un mapa que había en el laboratorio.
AI consideró que desde la recuperación de la democracia "Uruguay ha tenido mínimos avances para garantizar la justicia por las violaciones de derechos humanos" cometidas durante la dictadura, y que "el robo de información Giaf y las presuntas amenazas" a sus integrantes "representan un retroceso en la búsqueda de la verdad".
"Exhortamos a las autoridades a que den garantías de seguridad al Giaf para que continúen realizando su trabajo", asevera el comunicado de AI.
"Estas acciones de carácter aparentemente intimidatorio, constituyen una nueva vulneración de estos derechos y atentan contra el Estado de derecho", agrega el escrito.
La reacción de AI se suma a la de otros organismos como el Servicio Paz y Justicia (Serpaj) de Uruguay que hoy manifestó también su "repudio" por este suceso.
A juicio del Serpaj, el robo de información ocurrido "revela la intencionalidad de sembrar nuevos obstáculos en el largo y complejo proceso de búsqueda de la verdad y la justicia sobre las personas detenidas desaparecidas como mecanismo de sostenimiento de la impunidad".
Para este organismo, la labor del Giaf es "una de las escasas acciones sustantivas que el Estado uruguayo ha emprendido en relación con sus obligaciones de investigar y esclarecer los hechos" perpetrados durante la dictadura.
Por ello, instó al Estado a "emprender todas las acciones que permitan el cabal conocimiento de lo sucedido y a sus responsables, así como a asegurar los medios y recursos que permitan que el GIAF desarrolle las acciones que le han sido encomendadas".
Para el próximo viernes distintas organizaciones uruguayas convocaron a una marcha por el centro de Montevideo "en repudio al atentado contra el laboratorio del Giaf".