Bruselas, 10 abr (EFE).- Ucrania destacó hoy la importancia de que los países de la Unión Europea (UE) le suministren «armas defensivas», para disuadir ataques de los rebeldes prorrusos en el este del país, y de que envíe una misión de mantenimiento de la paz a esa zona.
«Seguimos necesitando mucho de la UE armas defensivas», dijo en una entrevista con Efe el embajador de Ucrania ante la UE, Kostiantin Yelisieiev, quien insistió en que su país tiene derecho a la defensa propia, como recoge la Carta de Naciones Unidas.
Actualmente Ucrania recibe este tipo de armamento de once países comunitarios y de otros socios internacionales con el fin de reforzar su sistema de defensa, a pesar de que el alto el fuego es una de las medidas para la paz contenidas en el acuerdo de Minsk renovado el pasado 15 de febrero.
El lunes se reunirán en Berlín los ministros de Exteriores de Ucrania, Rusia, Francia y Alemania para hacer un balance de la implementación del acuerdo, algo a lo que los líderes europeos vinculan un eventual levantamiento de las sanciones impuestas a Moscú por su papel en la crisis ucraniana.
«Ucrania intenta implementar todos los puntos adecuadamente», dijo el embajador y recordó que ha retirado las armas pesadas de la línea de contacto, algo que «no se puede comprobar» en el lado prorruso.
Yelisieiev hizo hincapié, además, en que Rusia «sigue enviando regularmente convoyes humanitarios, lo que contradice Minsk y no respeta la legislación ucraniana», al tiempo que «intenta reforzar la presencia militar» en la región ucraniana del Donbass (este).
«Hay 13.000 soldados rusos del Ejército regular sin documentación o insignias. Eso esta confirmado», dijo el embajador, que aseguró que también operan «más de 700 tanques rusos» en territorio ucraniano y otros equipos militares pesados.
Yelisieiev aseguró además que Ucrania insistirá en el despliegue de una misión de mantenimiento de la paz en el este del país que contribuya a organizar elecciones locales y a restablecer el control de la frontera entre Rusia y Ucrania, para lo que Kiev ya ha aprobado el marco legal necesario y trabaja ahora «a nivel de la ONU y de la UE».
Según reconoció, «sería aconsejable tener un mandato del Consejo de Seguridad de la ONU» para ese despliegue, aunque recordó que «no es obligatorio» y que «no somos tan inocentes como para pensar que Rusia (miembro permanente del Consejo) lo aprobaría».
Por ello, confió en que la UE -que por el momento no ha recibido una petición oficial de Kiev para crear esa misión ni se plantea impulsarla- evalúe la posibilidad de lanzar una misión bajo la Política de Defensa y Seguridad Común comunitaria que «no sustituya» sino «complemente» a la de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) que ya opera allí.
Sobre las sanciones, el embajador pidió a la UE que «se mantenga unida» sobre ese tema, como hasta ahora, y se mostró preocupado por el acercamiento a Moscú de estados miembros como Grecia.
La UE y Ucrania celebrarán una cumbre bilateral en Kiev el próximo 27 de abril a la que asistirán los presidentes del Consejo Europeo, Donald Tusk, y la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, además de la jefa de la diplomacia comunitaria, Federica Mogherini.