Berlín, 11 mar (EFE).- Los principales institutos económicos de Alemania propusieron este miércoles relajar las reglas de déficit y bajar los impuestos para afrontar los efectos económicos del coronavirus, que prevén que lleve al país a la recesión en la primera mitad del año.
En una rueda de prensa conjunta, seis de los profesores de Economía más prestigiosos de Alemania -y de escuelas de pensamiento bien distintas- consideraron que el Gobierno federal debe hacer más y no responder con las fórmulas clásicas de paquetes de impulso, que en una crisis como la actual no resultan efectivos.
«Son ya obligatorios nuevos pasos», señala el documento de 15 páginas con propuestas presentado por los expertos.
La epidemia tiene ya efectos notables en sectores como el turístico, el logístico, el hostelero y el transportista, pero puede llegar a afectar a la industria, el consumo y a los bancos (por un repunte de la morosidad).
La primera medida sería dejar de lado la limitación presupuestaria de un déficit anual inferior al 0,35 % del producto interior bruto (PIB) anclada en la Constitución alemana como el «freno de la deuda», aprovechando que el texto contempla excepciones para momentos extraordinarios como el actual.
Además, argumentaron que la actual tasa de deuda de Alemania está por debajo del 60 % del PIB, por lo que un posible aumento no supone un riesgo presupuestario para la mayor economía europea.
Los expertos indicaron que también se podría actuar desde el punto de vista fiscal, eliminando este 1 de julio en lugar de en 2021 el impuesto de solidaridad (con el este del país) para elevar de forma rápida y general la renta disponible de las familias.
Asimismo, propusieron el retraso en el pago de varias categorías de impuestos para empresas con dificultades de liquidez, principalmente las pequeñas y de tamaño medio.
«Nos hemos concentrado en medidas rápidas y que implicarían poca burocracia. Pero se podrían tomar más medidas si fuese necesario», agregó Peter Bofinger, exmiembro del grupo de expertos que asesora al Ejecutivo conocido como los «cinco sabios».
También apelaron a aplicar medidas a escala europea para mantener trabado el mercado único y reforzar la eurozona, especialmente porque Italia -uno de los socios con más problemas fiscales y bancarios- es uno de los países con más casos del coronavirus.
El Mecanismo Europeo de Estabilidad y, en casos extremos, el Banco Central Europeo (BCE), serían en este caso los instrumentos clave para garantizar la liquidez en el bloque.
Los economistas coincidieron en señalar que tendrán que revisar sensiblemente a la baja sus respectivas previsiones de crecimiento económico para este año y avanzaron que Alemania posiblemente entrará en recesión en la primera mitad del año.
El segundo trimestre será probablemente peor que el primero y, si se consigue atajar la epidemia, la economía repuntará en la segunda mitad del ejercicio para cerrar un año plano.
Alemania es el séptimo país con más afectados por el mundo, con unos 1.300 infectados y 2 muertes ligadas al coronavirus.