Múnich (Alemania), 12 feb (EFE).- El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, aplaudió hoy el acuerdo alcanzado esta madrugada entre Rusia y EE. UU. para tratar de lograr un cese de las hostilidades en Siria en una semana.
Stoltenberg hizo estas declaraciones al llegar a la Conferencia de Seguridad de Múnich (MSC), el denominado "Davos de la Defensa", donde entre hoy y el domingo se analizan los principales focos de inestabilidad global, encabezados en esta ocasión por Siria.
"Aplaudimos mucho este acuerdo", señaló a los periodistas Stoltenberg, que recordó, sin embargo, que "lo importante ahora es la implementación" de este compromiso alcanzado en la reunión del Grupo Internacional de Apoyo a Siria, dejando entrever que podría no resultar sencilla.
El secretario general de la OTAN recordó que ya se han pactado treguas anteriormente, aunque con nulo éxito, y subrayó que es necesario un alto el fuego "duradero" que sirva para mejorar la situación de los civiles, que apoye la negociación y permita, en última instancia, avanzar hacia una transición política en Siria.
"Todos tenemos que apoyar ahora y hacer todo lo posible para que el acuerdo se haga realidad", afirmó el secretario general de la OTAN.
A su juicio, es importante no perder de vista que el objetivo principal de la comunidad internacional es acabar con el Estado Islámico (EI), el "enemigo común" de todos.
Stoltenberg criticó asimismo los bombardeos de Rusia, centrados según occidente en la oposición y no en grupos yihadistas, lo que en su opinión "ha dañado" la posibilidad de comenzar a negociar un acuerdo de paz.
Con respecto al acuerdo para desplegar más tropas de la OTAN en los socios más orientales, Stoltenberg destacó que la decisión se tomó en "respuesta a un patrón de comportamiento" ruso y que, en todo caso es "proporcionado y defensivo".
La MSC, que arranca esta tarde, se va a centrar en su 52 edición en Siria y las tres vertientes de su crisis -guerra civil, catástrofe humana y Estado Islámico- aunque también pretende analizar otros asuntos como el conflicto en el este de Ucrania, la situación de China, la amenaza del terrorismo yihadista global y las diferencias entre Rusia y la OTAN.
En Múnich van a estar presentes, entre unos 25 jefes de Estado y Gobierno y más de 60 ministros, el secretario de Estado de EE. UU., John Kerry, el presidente ucraniano, Petró Poroshenko, el primer ministro ruso, Dimitri Medvedev, y el ministro de Exteriores iraní, Mohammad Javad Zarif. EFE