Bruselas, 7 sep (EFE).- La Comisión Europea (CE) recalcó hoy que la distribución entre Estados miembros de los 120.000 refugiados llegados a Hungría, Italia y Grecia, que propondrá el miércoles, solo podrá llevarse a cabo una vez que los demandantes de asilo hayan sido identificados y se hayan tomado sus huellas dactilares.
"Nadie será reubicado de un Estado miembro a otro sin haber sido registrado primero", incidió en la rueda de prensa diaria la portavoz comunitaria de Interior, Natasha Bertaud.
"El uso de la coerción es siempre el último recurso", señaló al ser preguntada acerca de qué deben hacer los países que se encuentren con demandantes de asilo que se resistan a que les tomen las huellas dactilares.
El Ejecutivo comunitario adelantó también hoy que su nueva propuesta, que de nuevo tendrá carácter obligatorio pese a la reticencia de los Estados miembros, no permite a los demandantes de asilo elegir el país comunitario de acogida.
No obstante, en la media de los posible se intentará "cuadrar sus cualidades y su voluntad con la capacidad del Estado miembro para acogerles", señaló Bertaud.
La CE indicó, por otro lado, que considera que los cuatro criterios de distribución que ya utilizó en mayo para su propuesta del reparto de 40.000 refugiados de los que se encuentran en Grecia e Italia -población, PIB, desempleo y esfuerzo previo de acogida- son vías "justas y cuantificables para determinar la capacidad de acogida de un país".
Fuentes comunitarias indicaron que en la nueva propuesta se mantendrán estos mismos cuatro criterios, aunque se retocará el método de cálculo del esfuerzo de acogida previa, puesto que el anterior penalizaba en exceso a Estonia.
El porcentaje de reparto que propondrá la CE el miércoles aumentará para todos los Estados miembros, excepto Estonia, con respecto a la lista de distribución de mayo, porque en esta ocasión se excluye no solo a Grecia e Italia, sino también a Hungría, los tres Estados miembros más presionados por la oleada de refugiados.
Bruselas propondrá, en concreto, que España acoja a 14.931 refugiados, el 12,4 % del total, el tercer país que mayor esfuerzo deberá realizar, tras Alemania (31.443 demandantes, un 26,2 %) y Francia (24.031, un 20 %), confirmaron las mismas fuentes.
Para el llamado "Grupo de Visegrado" (V4), integrado por República Checa, Eslovaquia, Polonia y Hungría y muy contrario a las cuotas obligatorias, la CE sugiere este reparto: República Checa (2.978, un 2,5 %), Eslovaquia (1.502, un 1,3 %) y Polonia (9.287, un 7,7 %).
La CE no propondrá que acojan parte de esos 120.000 demandantes a Reino Unido, Irlanda y Dinamarca, cuyo derecho de no participación en medidas de Justicia e Interior está reconocido en los tratados comunitarios, aunque está abierta a que participen en el mecanismo si lo desean, como decidió hacer Irlanda en julio para la distribución anterior de 40.000 personas.
Del total de 120.000 personas en busca de protección internacional, Bruselas sugerirá que 54.000 vengan de los centros de refugiados de Hungría; 50.400, de Grecia, y 15.600, de Italia, según publica hoy el diario "De Volkskrant".
"Por cada persona reubicada el Estado miembro de acogida recibe 6.000 euros por persona", precisó Bertaud.
En total se calcula que la medida costará a las arcas comunitarias 780 millones de euros, incluidos también gastos del traslado de los refugiados de un país de la UE a otro.
Los Estados miembros que justifiquen causas de peso, que serán evaluadas por la CE, para no participar en el reparto de refugiados como desastres naturales, podrán quedar excluidos de la medida de forma temporal durante un periodo máximo de un año y a cambio de una compensación económica a los países más afectados.