Madrid, 11 may (EFE).- Los servicios de estudio del BBVA prevén que el PIB español mantenga su recuperación en el segundo trimestre del año y aumente el 2,7 % en 2016 y 2017, aunque advierte de que la incertidumbre sigue "siendo elevada" y no se puede descartar una desaceleración.
El informe "Situación España" correspondiente al segundo trimestre del año, presentado hoy, indica que el "PIB seguirá creciendo a tasas saludables" y permitirá crear alrededor de un millón de puestos de trabajo entre 2016 y 2017, así como reducir la tasa de desempleo al 18,5 % el próximo año, frente al 20,9 % de 2015.
No obstante, el BBVA Research afirma que los riesgos internos se han incrementado y la probabilidad de que ocurran se ha incrementado, en referencia a un cambio en la política económica doméstica.
España está pendiente del resultado de las nuevas elecciones, previstas para el mes de junio, que podría cambiar el signo del Gobierno, actualmente en manos del Partido Popular (centroderecha).
También incide el informe en el aumento del riesgo del deterioro de la credibilidad sobre el proceso de consolidación fiscal de las cuentas públicas debido al incumplimiento de los objetivos marcados.
La pasada semana, la Comisión Europea desveló que no cree que España sitúe su déficit público por debajo del 3 % ni este año, tal como se había comprometido, ni el siguiente, a la vez que rebajó dos décimas su estimación de crecimiento, hasta el 2,6 %, en este ejercicio.
El economista jefe del Grupo BBVA, Jorge Sicilia, alertó de que el crecimiento de la economía española es "frágil y vulnerable".
Respecto al proceso de consolidación fiscal, el economista jefe del BBVA, Rafael Doménech, señaló en una rueda de prensa que España podría cumplir con los objetivos de déficit marcados por el Gobierno del 3,6 % del PIB y no ve necesaria una flexibilización de la meta más allá de un año.
El informe aboga por una reforma "integral" del mercado laboral con la finalidad de mejorar su eficiencia y equidad, ya que el desempleo y la temporalidad son las dos principales causas del aumento de la desigualdad durante la crisis.