París, 10 may (EFE).- El Panel intergubernamental de expertos en cambio climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés) pondrá el foco en las ciudades, los océanos y la agricultura en la serie de informes que ha acordado elaborar en los próximos cinco años.

Así lo avanzó el presidente del IPCC, el economista coreano Hoesung Lee, en una entrevista con Efe durante la conferencia internacional sobre desarrollo sostenible que organiza hoy y mañana en París el Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales (IDDRI).

Creado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el IPCC es la máxima autoridad mundial en la ciencia del cambio climático y periódicamente elabora informes relacionados con este fenómeno para que sirvan de orientación a los políticos.

Siguiendo el mandato recibido en la pasada Cumbre del clima de París, Lee adelantó que el IPCC prepara un informe especial sobre "cuáles serían los impactos del cambio climático con un aumento de temperatura de 1,5 grados -respecto a los niveles preindustriales- y qué trayectorias de reducción de emisiones deben seguir los países para mantener ese límite".

El presidente del IPCC indicó que ese documento estará listo en 2018, fecha fijada por los países para tratar de revisar al alza la ambición del Acuerdo del Clima de París antes de que entre en vigor en 2020.

Este informe atiende al hecho de que los países se comprometieron en París a hacer lo posible para que la temperatura global del planeta no supere los 1,5 grados a finales de siglo, si bien los compromisos de reducción de emisiones actuales provocarían un aumento de 2,7 grados.

El IPCC elaborará antes de 2020 otros dos informes especiales: "uno centrado en el impacto del calentamiento en los océanos y un tercero sobre el cambio climático, la desertificación, la degradación de la tierra, la sostenibilidad de la agricultura y la seguridad alimentaria".

Finalmente, en el sexto informe general, que será presentado entre 2021 y 2022, los científicos pondrán su foco en las ciudades "ya que es donde vive más de la mitad de la población mundial, y la mayoría están al lado de la costa y serán muy vulnerables a los impactos del calentamiento".

"Al poner el foco en las ciudades queremos dar respuesta a la pregunta de qué deben hacer las urbes para estabilizar el clima, de manera que nuestras orientaciones puedan ser una referencia para los gobiernos locales", agregó.

Lee subrayó que el IPCC tendrá "un rol fundamental" para revisar si los países cumplen o no lo prometido en el Acuerdo de París ya que antes de que entre en vigor, en 2019, les proporcionarán una metodología científica para medir las emisiones nacionales y reportar a Naciones Unidas las reducciones llevadas a cabo.

"Es vital que exista una metodología común y transparente para que las partes del acuerdo de París sepan qué niveles de emisiones están teniendo y qué evolución siguen de manera que pueda medirse" el cumplimiento de los objetivos, concluyó.