Managua, 16 dic (EFE).- El agente nicaragüense ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Carlos Argüello, consideró hoy que «desafortunadamente» el máximo tribunal de la ONU «se fue por lo más sencillo» al reconocer la soberanía costarricense sobre la fluvial Isla Portillos o Isla Calero, en la costa del Caribe.

«Desafortunadamente la Corte se fue por lo más sencillo, en el sentido de no meterse, como Nicaragua había pedido», dijo Argüello, también embajador nicaragüense en Holanda, en declaraciones vía telefónica a medios oficiales.

Según el agente nicaragüense, su país pidió a la CIJ que hiciera una inspección en el lugar disputado en base al Laudo Alexander de 1897, lo cual desestimó.

«La Corte simplemente tomó la idea de que el objeto de los derechos de Costa Rica en el río (San Juan) era para poder navegar, entonces, obviamente, en base a eso tenía el derecho de navegar por donde se encuentra actualmente la boca del río», añadió.

El fallo emitido este miércoles por la CIJ, además de reconocer la soberanía costarricense sobre Isla Portillos o Calero, determinó que Nicaragua violó el territorio de Costa Rica con presencia militar y sus derechos de navegación en el río San Juan.

En general, según el representante de Nicaragua ante La Haya, la sentencia de la Corte «fue en ciertos aspectos balanceada, más o menos como lo pedíamos».

«Pudo haber sido mejor para nosotros, pudo haber sido mejor para Costa Rica», matizó.

Entre los puntos a favor de Nicaragua, Argüello mencionó que la CIJ dejó claro que el país puede continuar dragando el río San Juan, de soberanía nicaragüense, sin consultar a Costa Rica.

También que los jueces consideraron que Costa Rica, al no haber realizado una evaluación de impacto ambiental para la construcción de un camino fronterizo llamado Ruta 1856, violó la obligación que le impone la ley internacional general.

«La Corte nos dio la razón en el sentido de que esa carretera se hizo sin hacer ningún estudio de impacto ambiental», anotó.

Asimismo, calificó como «una absoluta exageración» que el alto tribunal de la ONU declarara unánimemente que Nicaragua violó el derecho de navegación del río San Juan que había sido conferido a Costa Rica por el tratado de fronteras de 1858.

Según el embajador, eso fueron «dos incidentes que la Corte recogió de personas que iban navegando por el río (San Juan), y que, supuestamente, Nicaragua les impidió la navegación fluida».

Argüello explicó que ahora, con la sentencia de la CIJ, buscarán la «convivencia» con Costa Rica «y pronto darle la vuelta a esta página, que es para lo que sirven cuando la Corte ya habla y decide».

El presidente de la Corte, Ronny Abraham, leyó la sentencia sobre la demanda interpuesta por Costa Rica en 2010 por una supuesta invasión militar y daños ambientales a una porción de su territorio protegido por convenios internacionales, y otra de Nicaragua contra su vecino, de 2011, por aparentes daños ambientales al nicaragüense río San Juan durante la construcción de un camino de lastre.