Panamá, 28 abr (EFE).- Diputados aborígenes exigieron hoy ser actores en la atención a la pobreza y el desarrollo de sus pueblos, y reclamaron que recursos proporcionados por organismos multilaterales no llegan a ellos, en la apertura del I Congreso de Parlamentarios Indígenas de América que se celebra en Panamá.

El presidente del Parlamento de Indígenas de América Latina (PIA), el diputado panameño Ausencio Palacio, dijo en la vistosa sesión inaugural del Congreso, que contó con invocación religiosa y danzas nativas panameñas, que "sin la participación de la población indígena no se va a erradicar la pobreza".

"Necesitamos otra hoja de ruta importante para que nuestra participación sea efectiva, eficaz y además seamos actores de las acciones que se van a realizar" para atender la pobreza y el desarrollo de los pueblos indígenas, añadió Palacios, del Partido Revolucionario Democrático (PRD, opositor).

Palacios abogó porque el Parlamento Indígena de América Latina tenga relaciones vinculantes con multilaterales como el Banco Mundial (BM) porque, afirmó, "no puede ser que los países reciban donaciones, préstamos, apoyo, de estos bancos multilaterales y que no lleguen a las comunidades indígenas".

El presidente del Parlamento de Indígenas de América Latina dijo a Efe que en el Congreso, que termina mañana, se analizará cómo hacer para que estos aportes de los organismos multilaterales hacia cada país lleguen a las poblaciones originarias y no se quedan en la estructura del Estado.

Palacios indicó que en el Congreso se aprobarán resoluciones sobre este problema, así como acuerdos en materia ambiental, de desarrollo y otros que exijan la participación de mujeres y hombres indígenas en el engranaje gubernamental y la política de cada país.

Se aprobará también una declaración para avanzar en la ejecución e implementación de la legislación y los derechos indígenas en la región y, en el caso de Panamá, exigiendo la aprobación del Plan de Desarrollo Integral para los Pueblos Indígenas panameños y la ratificación del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales Independientes (1989) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Fernando Hiraldo, Representante Adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que auspicia el Congreso, dijo que desde 2012 este organismo trabaja con las instituciones del Estado de Panamá y el Sistema de Naciones Unidas para elaborar un Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá.

Hiraldo señaló que el PNUD espera que este Plan se institucionalice pronto y se convierta en una herramienta que pueda contribuir a mejorar las condiciones de vida de los siete pueblos indígenas de Panamá.

Mejorar estas condiciones de vida, según Hiraldo, "es un desafío impostergable para Panamá".

El funcionario de la ONU citó datos del Atlas de Desarrollo Humano publicado por el PNUD en Panamá en 2015, que dan cuenta que los territorios indígenas ocupan las últimas posiciones en el índice de Desarrollo Humano.

En la reunión de parlamentarios se debatirá sobre los avances y desafíos en materia de promoción de los derechos de los pueblos indígenas a nivel legislativo en la región.

Este análisis facilitará elementos a los legisladores a fin de promover reformas pendientes que garanticen el cumplimiento pleno de los derechos de los indígenas y la atención a sus necesidades específicas, destacó el PNUD.

Hoy se dio seguimiento a los compromisos adquiridos durante la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas de 2014 y en la Agenda 2030 para Desarrollo Sostenible.

Las conclusiones de estos paneles de debate se plasmarán en una Declaración que será firmada al finalizar el Congreso, como base de trabajo y compromiso de las partes implicadas para seguir avanzando.

En el I Congreso de Parlamentarios Indígenas de América participan representantes indígenas de Nicaragua, Honduras, Guatemala, México, Bolivia, Paraguay, Venezuela y Panamá.

El PIA, creado en 1988, es un foro continental, y supranacional y permanente donde los parlamentarios Indígenas de América discuten, dan a conocer los problemas que los afectan y proponen medidas adecuadas para la superarlo.