Panamá, 24 jul (EFE).- Autoridades sanitarias de Panamá alertaron hoy de que "en un momento dado" surgirá en el país un "brote explosivo" de chikunguña, tal y como ha pasado en países vecinos, aunque reconocieron que resulta imposible determinar cuándo.

"Aquí aún no se ha dado un gran brote explosivo de chikunguña, como sí se ha dado en las islas del Caribe y en otros países de América Central. Estamos esperando ese gran brote. Sabemos que se va a dar en un momento dado", dijo a periodistas la jefa de epidemiología del Ministerio de Sanidad (Minsa), Lourdes García.

García reconoció que el brote de chikunguña es "imprevisible" y que responde a la "evolución natural" de la enfermedad.

"Nosotros no tenemos experiencia con el virus. Todos los panameños somos susceptibles de contagiarnos. A la mitad del país nos ha dado dengue, pero a muy pocos les ha dado chikunguña", precisó la directora general de Salud del Minsa, Itza Barahona.

En lo que va de año se han registrado solo 155 casos, la mayoría de ellos en la comarca indígena de Guna Yala, en el caribe panameño.

El virus del chikunguña, al igual que el dengue, se transmite por mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes Aegypti y, en menor grado, de A. Albopictus. Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas.

El mosquito Aedes Aegypti vive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente en recipientes artificiales, según detalla la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su página web.

Respecto al dengue, las autoridades sanitarias recordaron que Panamá se encuentra en un periodo "no epidémico", aunque no por ello se debe bajar la guardia.

Según la jefa de epidemiología, el próximo brote de dengue está previsto que ocurra en 2018, ya que se suelen dar con una periodicidad de cuatro o cinco años.

En lo que va 2015, se han registrado 1.010 casos de dengue en todo el país y dos muertes. En estos momentos, hay un caso de dengue grave en el país, localizado en la ciudad caribeña de Colón y afecta a una niña de 2 años que se encuentra ingresada en un hospital, indicó García.

En 2014, hubo 9 muertes y 5.026 infectados por dengue, mientras que en 2013 las muertos fueron 8 y los contagiados 4.481, según datos oficiales.

Las zonas más afectadas hasta el momento por el virus del dengue son la capital panameña y las provincias de Veraguas (en el suroeste del país) y Bocas del Toro (en la costa caribeña), donde cada semana se dan entre uno y diez casos de dengue, explicó la jefa de epidemiología de Panamá.

La jefa de epidemiología del Minsa recordó además que para minimizar los casos de dengue y chikunguña es imprescindible eliminar los criaderos de mosquitos.

De hecho, el pasado 8 de julio, el Minsa elevó las multas a las personas que, una vez avisadas, no limpien los criaderos de mosquitos que haya dentro de sus propiedades. Las sanciones van desde los 50 hasta los 100.000 dólares.

La doctora destacó también la importancia de no automedicarse, de acudir al médico en cuanto aparezcan los primeros síntomas y de hidratarse en exceso.