Guatemala, 16 dic (EFE).- El jefe de misión de la Organización Internacional de Migraciones (OIM) para Guatemala, Honduras y El Salvador, Jorge Peraza, pidió hoy que los migrantes formen parte de la constitución de las sociedades.
Durante un acto que tuvo lugar este miércoles en Guatemala para celebrar el Día Internacional del Migrante, Peraza aseguró que los flujos migratorios "dan gran dinamismo a la construcción de sociedades" más globales y con más "superdiversidad".
Es por ello que apeló a la necesidad de asegurar, con políticas públicas, esta coyuntura, porque, a su juicio, este colectivo vive grandes situaciones de vulnerabilidad que son importantes atajar.
Entre ellas, Peraza, que hizo referencia al Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2015, destacó que los migrantes padecen grandes situaciones de violencia, barreras jurídicas, altos niveles de discriminación o xenofobia y su relego a áreas más conflictivas del territorio.
El evento, que se realizó esta tarde en el Centro Cultural Mexicano Luis Cardoza y Aragón, de la Embajada de México en Guatemala, tuvo entre sus actividades una vigilia para recordar a los migrantes que han perdido la vida durante el trayecto a su destino, en el que también participó el viceministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Óscar Padilla.
Fuentes de la OIM consultadas por Efe dijeron que no hay una cifra oficial de cuántas personas han fallecido en los tres países del Triángulo Norte de Centroamérica.
Según el Gobierno de Guatemala, los connacionales fallecidos en el exterior entre enero y septiembre últimos son 194: 144 en Estados Unidos, 47 en México, 1 en Belice, 1 en El Salvador y 1 en España.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó, en el año 2000, que cada 18 de diciembre se celebre el Día Internacional del Migrante con actividades de sensibilización sobre los Derechos Humanos y libertades fundamentales de las personas migrantes, así como la lucha contra la discriminación y las medidas que se pueden tomar para la protección de las poblaciones móviles.
Esto atendiendo, de manera especial, a las más vulnerables: la niñez, la adolescencia, las personas con discapacidad y la tercera edad.
Según la OIM, uno de cada siete seres humanos en el mundo, es decir más de mil millones de personas, "de alguna manera" es migrante, y de ellos, casi 60 millones son migrantes "en dificultades" que se vieron obligados a abandonar su lugar.
En Guatemala, El Salvador y Honduras muchas personas abandonan sus comunidades de origen por factores diversos.
De acuerdo con cifras oficiales de los tres gobiernos, un total de 177.947 adultos y 26.614 niños han retornado al Triángulo Norte de Centroamérica (área formada por los tres Estados) entre enero y noviembre de 2015.
Según la Dirección General de Migración de Guatemala, 82.909 adultos y 12.519 niños y adolescentes regresaron de México y Estados Unidos.