Panamá, 13 jul (EFE).- La Casa de Iberoamérica, que albergará a varios organismos de esa comunidad regional, comenzará a funcionar de inmediato en Panamá gracias a un acuerdo firmado hoy por la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, y la vicepresidenta y canciller panameña, Isabel De Saint Malo.

"Estamos muy contentos del apoyo que Panamá nos ha dado para llegar a este momento", que reafirma al país "como un punto de encuentro de las América y en este momento la unión de las dos orillas: el Atlántico como un puente y no como un abismo", dijo Grynspan.

La Casa de Iberoamérica funcionará en el mismo local que ahora comparten la Secretaría General Iberoamericana (Segib) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en la Ciudad del Saber, a orillas del Canal de Panamá, explicó Grysnpan a Efe

A ese espacio físico se integrarán la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), la junta directiva del Fondo Indígena y la Televisión Educativa de Iberoamérica.

"Ya ellos podrán empezar a funcionar junto con nosotros inmediatamente", luego se verá si "en el futuro nos iremos a un local distinto", precisó la titular de la Segib.

Grynspan y De Saint Malo suscribieron el convenio en un acto celebrado en la sede de la Cancillería de Panamá, en el que no hubo declaraciones a la prensa.

La secretaria iberoamericana realiza una visita de un día en Panamá para también suscribir acuerdos con la Secretaría Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación de Panamá (Senacyt) y el Consejo de Rectores para la adhesión de esos dos organismos a una iniciativa regional de movilidad académica.

"Las universidades panameñas se están uniendo a la Alianza" de Movilidad Académica, que promueve la OEI, "para posibilitar que muchos más estudiantes puedan hacer un semestre de sus estudios" en universidades de los 22 países de la comunidad iberoamericana, así como pasantías laborales, dijo la alta funcionaria.

La Alianza de Movilidad Académica contempla también el intercambio de profesores e investigadores, aclaró Grynspan, aunque señaló que de momento se está haciendo énfasis en el aspecto estudiantil.

El programa está inspirado en el proyecto europeo Erasmus, que ha sido "muy importante en la construcción de la ciudadanía europea", resaltó la secretaria iberoamericana.

La Alianza de Movilidad Académica es uno de los mandatos de los presidentes emanado de la pasada Cumbre Iberoamericana de Veracruz, añadió.

La Segib señala que el marco iberoamericano de movilidad académica es la iniciativa de movilidad e intercambio de estudiantes, profesores e investigadores más ambiciosa de la región. Permite fomentar que estos realicen un periodo de estudios de educación superior, docencia o investigación en otros países de la Comunidad Iberoamericana.

"Más allá de los importantes beneficios académicos, sociales y económicos que reporta, la movilidad internacional de estudiantes, profesores e investigadores contribuye a crear una ciudadanía académica, y a través de ella, sentimientos de vinculación y pertenencia que trascienden lo académico para alcanzar a la sociedad en su conjunto", indica la Segib en su página web.