San Salvador, 16 mar (EFE).- El 62,4 % de los jóvenes que se han unido a las pandillas o ‘maras’ en El Salvador lo hicieron por «ocio» o «amistad», según un estudio presentado hoy por la Embajada de Estados Unidos en el país centroamericano.
Así lo establece el informe «La nueva cara de las pandillas callejeras: El fenómeno de las pandillas en El Salvador», que se basa en una encuesta realizada entre pandilleros y expandilleros.
El 45,7 % de los «mareros» se unieron a la pandilla porque «les gustaba pasar el rato con otros jóvenes y pandilleros», y el 16,7 % porque el grupo les proporciona «amigos cercanos y hermanos».
Otro 9,1 % los hizo «por huir de casa», el 7,5 % «por venganza» y el 5,2 % y 4,9 % para «tener recursos» económicos y para «tener respeto», respectivamente. Solo el 4,4 % ingresa porque es «forzado».
«Las razones para unirse a las pandillas siguen siendo muy similares» entre la Mara Salvatrucha (MS13) y las facciones Revolucionarios y Sureños del Barrio 18, principalmente entre los hombres, señala el estudio, hecho por la Centro Kimberly Green para América Latina y el Caribe y la Universidad Internacional de la Florida.
El informe da cuenta de que «al examinar las diferencias por género», las mujeres tienden a sumarse a las pandillas «debido a problemas familiares», con el 21 %, y porque son obligadas en el 12,3 %.
También revela que uno de los pocos mecanismos «aparentemente aceptado» para abandonar la pandilla es unirse a una iglesia, según el 50,6 % de los encuestados, mientras que el 15,4 % señaló que «la mejor opción» es «hablar con los líderes» y el 9,2 % de la gente declaró que «simplemente pueden irse».
El 19,6 % subrayó que «no se puede salir» y menos del 1 % que se debe «cumplir una misión», como asesinar a determinado número de adversarios o a un familiar, incluso a veces, la propia madre.
La investigación, financiada por el Departamento de Estados de EE.UU., se realizó con un total de 1.196 encuestas a miembros de pandillas retirados y activos en seis prisiones, tres calabozos policiales y dos programas de rehabilitación llevadas a cabo durante el 2016, de acuerdo a la información difundida.
El Departamento de Justicia de EE.UU. calcula que la Mara Salvatruchala cuenta con entre 30.000 y 50.000 miembros en todo el mundo, de los que entre 8.000 y 10.000 residen en Estados Unidos, con especial presencia en Atlanta, Dallas, Los Ángeles, Washington y las áreas metropolitanas de Nueva York.
Las pandillas MS13, Barrio 18 y otras minoritarias poseen más de 600 células en El Salvador y solo en el 24,4 % de los 262 municipios mantienen una «poca presencia», de acuerdo a datos de la Policía obtenidos por Efe.
Las autoridades de Seguridad salvadoreñas acusan a las pandillas de mantener los altos índices de asesinatos que sitúan al país como uno de los más violentos del mundo, con tasas de 103 y 81,7 asesinatos por cada 100.000 habitantes en 2015 y 2016, respectivamente.