Tegucigalpa, 9 may (EFE).- Las autoridades sanitarias de Honduras iniciaron hoy una campaña de vacunación, apoyada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que prevé inmunizar a más de 1,7 millones de niños y adultos contra una decena de enfermedades.

El viceministro hondureño de Salud, Francis Contreras, inauguró la campaña en el centro de Tegucigalpa junto con otras autoridades e indicó que la actividad se extenderá hasta el 20 de mayo próximo.

Los niños serán vacunados contra enfermedades como la poliomielitis, neumococo, rotavirus, hepatitis B, meningitis, sarampión, rubeola y paperas, entre otras, según las fuentes oficiales.

El presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, pidió a los ciudadanos que se sumen a la jornada de vacunación iniciada este lunes por las autoridades sanitarias.

«Quiero que a los niños y a las niñas me le presten toda la atención posible, porque ustedes son los responsables de sus hijos, de sus nietos, y es necesario que nadie se quede sin vacunarse cuando la Secretaría de Salud toque la puerta o llame a los centros de salud», subrayó el mandatario durante un acto público en Tegucigalpa.

Además, la jornada incluye la aplicación de dosis de refuerzo para prevenir el tétano en mujeres en edad fértil, embarazadas y niñas de 11 años.

También se prevé la vacunación de una cantidad no precisada de niñas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) para prevenir el cáncer de cuello uterino.

En Honduras se dan al menos 200 víctimas anuales por el VPH, enfermedad causante del 70 por ciento de los casos de cáncer cervical, según cifras oficiales.

Las autoridades sanitarias también iniciaron una campaña para eliminar los parásitos intestinales a 364.441 niños, y se aplicarán vitaminas a 876.786 menores y mujeres embarazadas.

Unas 5.000 brigadas llevarán a cabo la vacunación en todo el país, en 1.651 centros de salud, puestos ambulatorios y mediante visitas a domicilio, explicó el viceministro.

El alto cargo señaló que el coste de la campaña de vacunación es de 124,8 millones de lempiras (unos 5,5 millones de dólares), aportados por el Gobierno hondureño, con el apoyo de la OPS, y otros organismos internacionales.