San José, 16 dic (EFE).- El sector empresarial costarricense celebró hoy la ratificación de la soberanía de Costa Rica tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el conflicto con Nicaragua.
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) indicó en un comunicado de prensa que la resolución de la Corte es un «triunfo diplomático que debe unir al país».
«Es una victoria diplomática y jurídica de Costa Rica, prueba que somos un país de paz, que no necesitamos ejército para defender nuestra soberanía. La seguridad jurídica de una nación inicia por las fronteras y esta es una excelente señal en esa dirección», afirmó el presidente de la UCCAEP, Ronald Jiménez.
La CIJ dio hoy la razón a Costa Rica en sus litigios fronterizos con Nicaragua al reconocer la soberanía costarricense sobre Isla Portillos, y que Managua violó su territorio con su presencia militar y sus derechos de navegación en el río San Juan.
El sector empresarial además hizo un llamado a ambas partes para que se respete la sentencia de la Corte Internacional de Justicia.
«Confiamos en que esta sentencia sirva para unir más al país y al mismo tiempo siente las bases para lograr consensos sobre intereses comunes el próximo año, en beneficio de los costarricenses», aseveró Jiménez.
El presidente de la CIJ, Ronny Abraham, leyó la sentencia sobre la demanda interpuesta por Costa Rica en 2010 sobre una supuesta invasión militar y daños ambientales a una porción de su territorio protegido por convenios internacionales, y otra de Nicaragua contra su vecino, de 2011, por aparentes daños ambientales al nicaragüense río San Juan durante la construcción de un camino de lastre.
Abraham dijo que el tribunal, por 14 votos contra 2, reconoce que «Costa Rica tiene soberanía sobre el territorio en litigio», la fluvial Isla Portillos o Isla Calero, en la costa del Caribe.
Por unanimidad, señaló que Nicaragua «violó la soberanía territorial de Costa Rica al crear tres caños y establecer una presencia militar en el territorio costarricense», en su intento de unir el río San Juan, de soberanía nicaragüense, con el mar Caribe.
En su resolución, la CIJ afirmó que no existen pruebas de que Costa Rica haya causado daños ambientales al río San Juan en la construcción de un camino paralelo al afluente.