Panamá, 10 abr (EFE).- Los presidentes de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén; de Guatemala, Otto Pérez Molina; y de Honduras, Juan Orlando Hernández, expusieron hoy ante un panel del Foro Empresarial las ventajas y los desafíos que representa la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte para el desarrollo de las Américas.
La iniciativa, promovida por los tres mandatarios, busca crear oportunidades de desarrollo para la región del Triángulo Norte que permitan frenar la migración irregular hacia EE.UU., a través de la inversión en proyectos en los ámbitos de seguridad, dinamización de la economía, capital humano y fortalecimiento institucional.
Sánchez Cerén, Pérez Molina y Hernández defendieron el espíritu de la unión e hicieron un llamado a que «Estado, empresarios, sociedad civil» se unan «para enfrentar los desafíos que tiene el mundo como son la pobreza, la inseguridad, violencia».
Los tres presidentes centroamericanos coincidieron también en que el interés de México y de EE.UU. en la Alianza de la Prosperidad es una muestra de que se puede trabajar unidos para resolver el problema migratorio y repotenciar la economía de la región.
El presidente de Guatemala destacó que más allá de la crisis que se generó por los cientos de menores centroamericanos que emigraron a EE.UU., hay que resaltar los «esfuerzos que se han hecho» con la alianza.
Pérez Molina dijo que los tres son países cercanos y tienen una «relación de odios y amores», pero juntos están enfrentado asuntos que afectan directamente a sus territorios como es la lucha contra las drogas, la violencia y la pobreza, de ahí la invitación que le hacen a los inversionistas a apoyar la alianza.
El presidente de Guatemala puso como ejemplo de esa unión, la firma hoy de un acuerdo aduanero entre su país y Honduras, que calificó de «histórico» y «único» en la región y que beneficiará a 25 millones de personas en ambas naciones.
Pérez Molina explicó que la economía de su país creció un 4,4 % en 2014 y que se prevé que para 2015 sea de un 5 %, según dijo, gracias a «la forma y la facilitación de hacer negocios» y la lucha de su Gobierno «para mejorar y dar una certeza jurídica» a los inversionistas.
Por su parte, el presidente de Honduras señaló que su país sigue «enfrentando retos, pero estamos en un momento de recuperación de la confianza» por parte de los inversionistas. «Es el tiempo de la inversión», acotó.
Juan Orlando Hernández también dijo que su país espera hacer parte de la Alianza del Pacífico, que integran México, Colombia, Perú y Chile, y del Acuerdo de Asociación Transpacífico dentro de su política de expandir la economía de su país como modelo «que le va a permitir a su país competir con Asia».
El presidente hondureño destacó que su país es el único que ha firmado un acuerdo con Transparencia Internacional, con el cual se podrá dar mayor garantía a las inversiones en especial en los campos de la salud, la infraestructura», entre otros.
Asimismo, confirmó que su país concretó con México la construcción de un gasoducto y aprovechó la oportunidad para agradecer al mandatario mexicano, Enrique Peña Nieto, su voluntad decidida para aportar al desarrollo de toda Centroamérica.
El presidente salvadoreño subrayó que «el tema de la migración es un problema internacional que hay que analizarlo desde todos los puntos de vista», por lo que la alianza «permitirá el desarrollo del Triángulo Norte Centroamericano y ayudará a enfrentar las causas estructurales que motivan el fenómeno de la migración irregular».
«A través de la Alianza para la Prosperidad queremos enfrentar las causas que motivan la migración, como la falta de oportunidades económicas, de empleo, el tema de violencia e inseguridad y los desafíos en materia de desarrollo humano sostenible», añadió.