Washington, 15 may (EFE).- El embajador de Guatemala ante la Organización de Estados Americanos (OEA), José María Argueta, pidió hoy que la inmigración gane peso dentro del organismo continental al considerar que lo hecho hasta ahora en esta materia «no es suficiente».
«Este debería ser uno de los temas más relevantes de nuestra organización, pero parece que no sabemos asignarle el peso que se merece», dijo Argueta durante un foro sobre los «retos y oportunidades» de los flujos migratorios en el continente celebrado en la sede de la OEA en Washington.
«La Comisión de Asuntos Migratorios (CAM) es una comisión venida a menos, y la realidad le ha pedido capacidades que no tiene», añadió en referencia a crisis como la generada el año pasado por la ola de menores solos, mayoritariamente centroamericanos, que llegaron a EE.UU. por la frontera de México.
Argueta explicó que el año pasado su país pidió que la reunificación familiar fuera el principal punto de la agenda pero, tras la negociación de todos los estados miembros, el texto final incorporó a la defensa de la reunificación un «donde corresponda».
La representante alterna de Guatemala Olga María Pérez Tuna preside la CAM, el principal foro de inmigración del organismo americano.
«No significa que no hemos hecho cosas relevantes, pero desde mi punto de vista no han sido suficientes», opinó el embajador guatemalteco, encargado del discurso de bienvenida del foro sobre flujos migratorios que hoy reunió en la OEA a expertos de México, EE.UU. y España.
Por su parte, el presidente de la organización International Human Rights Group (IHRG), Alfonso Aguilar, defendió que la «inmigración circular» (basada en un programa de trabajo temporal para inmigrantes) evitaría separaciones familiares de larga duración.
«El impacto de la separación familiar es devastador en América Latina, porque la familia es el eje del desarrollo social», argumentó Aguilar, que fue director de la oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) en el Gobierno del republicano George W. Bush (2001-2009).
Aguilar consideró que la OEA puede ser el foro que necesita América para el diálogo multilateral sobre inmigración, un asunto que, subrayó, «no es un problema exclusivo de Estados Unidos, sino de todo el continente».
Por otro lado, Rodolfo Cruz Piñeiro, investigador del centro de estudios Colegio de la Frontera Norte de México, señaló que la inmigración centroamericana hacia Estados Unidos por México ha ganado volumen y visibilidad en los últimos años.
«Durante mucho tiempo el debate migratorio en EE.UU. se ha centrado en la inmigración mexicana, pero ahora la centroamericana está en el punto de mira. Hasta los años noventa esa inmigración era interregional, después se fue al sur de México y luego se unió al flujo de Estados Unidos», añadió.