Naciones Unidas, 21 abr (EFE).- El presidente de Perú, Ollanta Humala, defendió hoy la necesidad de buscar el «equilibrio» en las políticas sobre drogas y llamó a seguir trabajando con ambición en la lucha contra el cambio climático.

En una entrevista con Efe, Humala analizó los puntos clave de su agenda en Naciones Unidas, donde hoy intervino en sendas reuniones sobre drogas y desarrollo y donde este viernes firmará en nombre de su país el acuerdo global sobre clima alcanzado el pasado diciembre en París.

En el apartado de la lucha antidroga y en medio de un fuerte debate internacional entre quienes quieren avanzar hacia la despenalización y aquellos que siguen apostando por la mano dura, el líder peruano defendió la necesidad de lograr un «equilibrio».

«Tiene que haber un rigor en las penas que se deben aplicar a la gente que genere esta demanda, que comercializa y que además promueve los delitos conexos que traen las drogas», opinó.

Para Humala, no pueden justificarse soluciones que violen los derechos humanos, pero el debate en ese ámbito no debe llevar «al otro extremo de liberar de cualquier tipo de sanción a este crimen».

«Hay que entender que una de las grandes amenazas que tiene hoy en día el planeta son las drogas», insistió.

Para Perú, la clave ahora mismo es que todos los países, tanto aquellos donde se consumen las sustancias como aquellos donde se producen, trabajen «juntos».

«Pensar que solo una parte puede encontrar la solución integral al problema es un error», aseguró el presidente, que apuesta por pasar de la «cooperación» entre naciones a una «alianza estratégica».

Para Humala, «cuando hay una gran demanda en Europa, en Estados Unidos o en Asia», creer que la solución depende solo de los Estados de los que salen las drogas «es sencillamente no entender el problema».

En su país, defendió, se están haciendo «grandes esfuerzos» y se están ofreciendo «logros concretos», como la reducción de los cultivos de hoja de coca «en más de un 50 % en esta gestión de Gobierno».

Para ello considera clave la construcción de infraestructuras que den nuevas oportunidades de negocio a la población y ofrecerles servicios públicos a los que durante muchos años no tuvieron acceso.

En cuanto al cambio climático, Humala consideró que la firma mañana del acuerdo de París por parte de al menos 165 países es un «momento importante», pero que no debe ser un punto final.

«¿Este documento importante soluciona el problema? No, hay que ser claros, hay que ser honestos en eso», subrayó, considerando que el pacto debe ser «el inicio de un camino», en el que haya entre otras cosas mecanismos que permitan medir los avances.

En ese sentido, advirtió frente a la tentación de relajar esfuerzos, sobre todo por parte de algunos países que quieren justificar sus procesos de industrialización sobre la base de que otras naciones lo hicieron antes.

«Hay que hacer entender a todos estos países que alcanzar niveles óptimos de bienestar tiene que hacerse de manera sostenible. Ya no estamos en el siglo pasado, en el que no teníamos el menor respeto al medioambiente», señaló en ese sentido.

«Yo creo que es inaceptable que el pecado de otros santifique los nuestros», añadió.

Para Perú, que es uno de los países que lideró las negociaciones internacionales sobre clima, «la lucha contra el cambio climático equivale a la alianza más grande y más poderosa que ha formado el mundo».

Humala aprovechó su paso por la sede de la ONU para participar también en una reunión de alto nivel sobre la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las metas contra la pobreza de la ONU adoptadas el pasado año en sustitución de los Objetivos del Milenio.

El mandatario peruano dijo que su país ve la estrategia «con entusiasmo» y, aunque consideró «legítimo» que algunos piensen que lo que se plantea es una «utopía», defendió que con «voluntad política» pueden lograrse resultados.