San José, 8 sep (EFE).- El periodista y director del medio digital salvadoreño El Faro, José Luis Sanz, afirmó que la región centroamericana se encuentra "absolutamente estancada" por sus profundas divisiones.

Sanz indicó en una entrevista con Efe que los procesos en los países de la región son "individuales", tienen un orden diferente y la llamada integración nunca terminó de ser un proceso consolidado.

"Nos encontramos en países casi que de diferentes continentes", dijo.

El periodista señaló que en la región hay intereses diversos que tienen que ver con actores económicos individuales y políticas económicas muy diferentes.

Sanz se encuentra en Costa Rica como parte de los invitados especiales a la Feria Internacional del Libro y en la que dictará una charla titulada "Inclusión y exclusión en Centroamérica".

El periodista español, radicado en El Salvador desde el año 1999, manifestó que en la región se han dado avances que se impulsan por el interés de actores privados como el aduanero, arancelario, que "avanzan a su ritmo porque los interesados siguen estando ahí".

Añadió que no ve en los líderes actuales una intención real de integración, por lo cual Centroamérica "va hacia atrás", siendo un territorio tan pequeño.

El director de El Faro indicó que un ejemplo de la falta de conexión en Centroamérica se da dentro del mismo medio periodístico, ya que "nadie trabaja en temas regionales", y prueba de ello es que los medios no cuentan con corresponsales o colaboradores permanentes.

Sanz es parte del equipo que recibió en 2013 el premio latinoamericano de periodismo de investigación por el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), por sus publicaciones sobre la tregua de pandillas en El Salvador, y en 2016 el Premio Gabriel García Márquez a la excelencia.

Entre algunos temas de actualidad el periodista destacó que, más allá de un repunte de cifras, la crisis humanitaria de africanos, cubanos y niños migrantes que vive Centroamérica siempre ha estado ahí, pero la diferencia es que se encontraba en un "terreno que no importaba".

"Cuando se habla de crisis migratoria se piensa si es algo nuevo, porque la migración a Estados Unidos siempre ha sido constante e intensa. El problema no es el flujo sino cuando este se detiene, cuando se atora por esas cañerías subterráneas y ahí es cuando tenemos problemas", expresó.

Sanz afirmó que destapar este tipo de situaciones sirve para que se continúe discutiendo el tema, sobre "el derecho que tienen los ciudadanos de cualquier país para buscar un mejor futuro cruzando fronteras".

"Hay que seguir reivindicándolo y exponiéndolo", puntualizó.

Sanz además criticó el "peligro" en el cual se ha convertido el candidato presidencial estadounidense, el republicano Donald Trump, quien con su "xenofobia" y "pseudopolíticas" migratorias ha conseguido que el debate sobre derechos humanos e igualdad "retroceda 50 años".

"Trump era una broma que ha llegado demasiado lejos y que se ha convertido en un peligro. Es ridículo que tengamos que estar hablando sobre temas específicos como su xenofobia y su racismo. Si gana vamos a tener que empezar a explorar Marte", aseveró.

Sobre los casos de corrupción en el Triángulo Norte centroamericano, dijo que hay instituciones que, con algunas diferencias, comienzan a asumir la responsabilidad de lucha contra la corrupción y "hacen pensar que no es algo solamente esporádico y de migajas sino parte de una nueva construcción de lo público".

"En Guatemala se vive la primavera de la justicia y todavía falta muchísimo por hacer. Falta tocar las verdaderas estructuras, pasar de lo público a lo privado", manifestó el español.