Montevideo, 17 jun (EFE).- Mario Handler, el cineasta uruguayo "más longevo y más activo" de Uruguay, con más de medio siglo de documental a sus espaldas, según reconoció él mismo a Efe, estrenó hoy su nuevo documental "Columnas Quebradas", un retrato de los trabajadores del siglo XXI.
En esta película, que filmó durante cinco años, muestra la vida de un nuevo estereotipo de trabajador, con "humor, un poco de violencia verbal, militancia y un poco de sexualidad".
Sin detenerse en mostrar las tareas diarias de cada uno de los obreros retratados, esta cinta reflexiona sobre otros temas como el transporte "una tragedia moderna, una forma de destruir al trabajador", aseguró el director.
El documental tiene que "ser útil" y "servir para pensar", expresó, por eso las películas de Handler parecen "ensayos".
"Quiero que la gente complete (la película) con sus pensamientos, yo no quiero imponer nada" explicó el octogenario.
Handler reconoce que aunque probó la ficción y fue reportero por toda Latinoamérica durante años, le gusta hacer cine documental porque le permite conocer lugares y gente "en profundidad".
La clave de su lenguaje como documentalista es hacerse "transparente" ante sus protagonistas y permitir que puedan "vivir frente a la cámara", subrayó.
Dijo no sentirse un "seductor" por lo que lo único que puede hacer para que la gente se muestre ante su objetivo de forma natural es esperar, "estar presente" y "no molestar".
"Lo que a mi me interesa es la intimidad, si no hay intimidad no filmo" sentenció el cineasta, quien añadió que por este motivo hace sus películas solo o "como mucho" con una persona más, en alusión a que la cinta estrenada hoy fue registrada junto a un exalumno de su taller de documental.
Con un método de trabajo centrado en la empatía y la curiosidad, Handler aseguró que hoy en día un documentalista debe invertir tiempo para lograr un buen producto.
"La tecnología nueva permite que el presupuesto se concentre en el tiempo, se gasta un poco en gasolina, un poco en hotel y nada más", afirmó.
Como el mismo reconoce, su obra refleja "muchas miserias pero tratando de mostrarlas como deben ser", explicó.
"No voy al peligro, no me interesa el extremismo y tampoco lo que llamaron porno miseria", apuntó el experiente cineasta en relación a películas como "Adentro", estrenada en 2003, un filme que muestra la cara más dura de las consecuencias de la crisis que sacudió a Uruguay en 2002.
"El documental no es peligroso (....), solo he pasado peligros financieros porque siempre perdí plata" bromeó Handler.