Charlotte , 20 dic (EFEUSA).- Un nuevo sitio de internet lanzado por una organización de derechos civiles revela que más de medio millón conductores hispanos fueron parados por agentes de la Patrulla de Carreteras de Carolina del Norte desde la década pasada.
La página OpenDataPolicingNC.com, lanzada esta semana, aglutina todas las detenciones de tránsito efectuadas en los últimos 15 años por las agencias del orden de este estado, desglosados por raza y etnia, y cuyo total suma cerca de 20 millones desde el año 2002.
El sitio web refleja que desde ese año, cuando comenzó la recopilación de datos por parte de todas las agencias policiales del estado en la década pasada, la Patrulla de Carreteras de Carolina del Norte ha realizado hasta la fecha 644.364 paradas de tránsito a conductores hispanos y en 56 de esos casos utilizó la fuerza.
Igualmente, la página indica que el departamento de policía local de Charlotte, una de las ciudades con mayor población inmigrante, efectuó en los últimos 13 años 169.719 paradas de tráfico a conductores latinos, mientras que en Raleigh, capital del estado, en el mismo período, se llevaron a cabo 86.575 detenciones.
NOTA RELACIONADA: Lanzan página web que permite ver estadísticas de todas las paradas de tráfico en Carolina del Norte
"La página permite determinar cuál es el estado de las relaciones entre las entidades policiales y las diferentes comunidades, sin que haya lugar a dudas", dijo hoy a EFE, Germán De Castro, de la Junta de Servicio Civil de Charlotte, que decide las sanciones a los policías y bomberos de esta población.
La web ha sido desarrollada por la Coalición Sureña de Justicia Social (SCSJ, en inglés), con sede en Durham, la cuarta ciudad de este estado.
"A pesar que los datos son públicos y han estado en la página web del Departamento de Justicia de Carolina del Norte, hasta ahora habían permanecido en gran parte inaccesibles por razones principalmente tecnológicas", expresó esta semana Ian Mance, abogado de la coalición, al presentar el proyecto.
La iniciativa, considerada como primera de su tipo en el país, contó con el apoyo de la Casa Blanca y su proyecto "Abrazar una cultura de transparencia", además de la desarrolladora de programas cibernéticos Caktus Group.
En 1999, Carolina del Norte se convirtió en el primer estado en el país en promulgar una normativa que exige la recopilación de datos cada vez que un oficial de policía detiene a un conductor.
La información comenzó a archivarse de manera masiva en 2002.