Charlotte.- El pasado 16 de enero de 2020 en el Centro Cultural Internacional Midwood, ubicado en 1817 Central Avenue, se realizó el lanzamiento de la campaña para que los latinos radicados el Condado de Mecklenburg participen en el Censo de 2020.
Meck Cuenta, Enlace y Action NC
En el acto intervinieron Gina Esquivel, quien lidera la iniciativa Meck Cuenta 2020; y Natalie Marles y Maura Chávez, de la organización Enlace, coorganizadora del evento.
Jessica Moreno, representó a Action NC, que también era socia en la actividad, y en el anfiteatro de Casa Internacional estuvo presente Agustín Velásquez, de la Oficina del Censo.
Etnicidad y raza
En la sesión, a raíz de una pregunta del puertorriqueño Joel Vázquez Jaime sobre el tema de raza y etnicidad se desató un debate.
Para aclarar dudas, Que Pasa-Mi Gente informa que en el formulario del Censo los encuestados se encontrarán con una pregunta sobre etnicidad y otra sobre raza.
Hispano y latino
En la relacionada con etnicidad se indagará al que llena el cuestionario si es de origen hispano o latino.
Las personas tendrán que contestar si son de origen mexicano (mexicoamericano, chicano), puertorriqueño o cubano, casillas para las que basta efectuar una marca. Para las otras nacionalidades vinculadas al origen hispano o latino la persona tendrá que escribir el gentilicio: argentino, colombiano, dominicano, nicaragüense, salvadoreño, español, guatemalteco, hondureño, costarricense, panameño, venezolano, ecuatoriano, peruano, boliviano, chileno, uruguayo o paraguayo.
En Censo considera el origen “hispano o latino” como la herencia cultural, nacionalidad, linaje o país de nacimiento de la persona o de los padres o ancestros de esta persona antes de su llegada a Estados Unidos.
Las personas que identifican su origen como hispano, latino o español pueden ser de cualquier raza.
Blanco, negro, indígena
La siguiente pregunta que aparecerá en el Censo corresponde a la raza, en la que los encuestados se encontraran con las casillas de blanco, negro (afroamericano), e indígena americano.
En la pregunta de raza hay además una docena de casillas que corresponden a individuos de origen asiático y del Pacífico.
Las pautas
La Oficina del Censo de los Estados Unidos recopila información sobre el origen hispano de las personas siguiendo las pautas establecidas por la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB), en las revisiones a los estándares para la clasificación de información federal sobre raza y etnicidad de 1997.
Los estándares federales estipulan que raza y etnicidad (origen hispano) son conceptos distintos e independientes, y que se deben formular dos preguntas diferentes al recopilar estos datos preguntando cómo se identifican las personas a sí mismas.
Cómo nació la pregunta de origen étnico
La inclusión de la pregunta de etnicidad no fue un capricho del gobierno federal sino un logro de demógrafos latinos y de sectores de la comunidad mexicoamericana, que no sentían que el Censo los estaba contando de manera adecuada.
La pregunta sobre etnicidad surgió para beneficiar a los que tenían raíces de México, Puerto Rico, Cuba, Centroamérica, Sudamérica, el Caribe y España.
Esto es lo que cuenta el profesor de sociología de la Universidad de Irving, en California, Rubén Rumbaut, sobre la creación de la categoría de hispano o latino en el Censo:
A finales de la década de los sesenta, en el contexto del creciente activismo por los derechos civiles, nueva legislación federal requería documentación estadística precisa de las desventajas de los grupos minoritarios.
En particular, organizaciones mexicoamericanas, presionaron para obtener mejores datos sobre su grupo.
Después, la Casa Blanca ordenó la adición de una pregunta sobre origen hispano en el cuestionario de “formato largo” del censo de 1970 y, para probarla, se incluyó en la Encuesta de Población de noviembre de 1969, que precedió al Censo.
Una ley para los hispanos
Luego, en 1976, el Congreso aprobó una ley memorable “relacionada con la publicación de estadísticas económicas y sociales para estadounidenses de origen o ascendencia hispanohablante”.
Esta es la primera y única ley en la historia de Estados Unidos que define un grupo étnico específico y exige la recopilación, el análisis, y publicación de datos para ese grupo.
El 16 de junio de 1976 el Congreso pasó la ley 94-311.
Los apartes del acta decían
- Más de doce millones de estadounidenses se identifican como de origen hispanohablante y rastrean su origen o descendencia de México, Puerto Rico, Cuba, América Central y del Sur, y otros países de habla hispana.
- Estos estadounidenses de origen o ascendencia hispana han hecho contribuciones significativas para enriquecer a la sociedad estadounidense y han servido bien a la nación en tiempos de guerra y paz.
- Un gran número de estadounidenses de origen o descendencia hispana sufren discriminación racial, social, económica y política y se les niegan las oportunidades básicas que merecen como ciudadanos estadounidenses.
Los efectos
En 1989, la periodista Marita Hernández, de Los Angeles Times, narraba los beneficios del Censo de 1980, y la preparación que se estaba realizando para el Censo de 1990.
El censo de 1980 fue el mejor conteo de los latinos.
Se registró una explosión de la población del 61 por ciento en todo el país.
Estados Unidos descubrió a los latinos.
Los medios de comunicación promocionaron “La década de los hispanos”.
Y la frase “los números están de nuestro lado” se convirtió en un eslogan entre los activistas latinos.
A la distribución basada en el Censo de distritos congresionales, estatales y locales se acreditó la duplicación de los latinos en el Congreso y la elección de centenares de funcionarios latinos en todo el país.
Debido a que la distribución de miles de millones de dólares en fondos federales también se basa en el Censo, las ciudades y estados con gran población latina recibieron dinero adicional.
Leo Estrada
En el artículo del LA Times, Hernández entrevistó a Leobardo Estrada, demógrafo y presidente del comité asesor hispano de la Oficina del Censo, quien fue instrumental en que la inclusión de la pregunta sobre etnicidad terminara beneficiando a la comunidad hispana.
Leo, oriundo de El Paso, artífice de la defensa de los intereses de los latinos en los conteos decenales, falleció en noviembre de 2018.