Charlotte. - El anuncio reciente de la Casa Blanca, por medio de la portavoz Jean Psaki, que las familias en proceso de deportación expedita puedan solicitar asilo argumentando “miedo creíble” no es una normativa nueva.
La entrevista
La abogada de inmigración Jamilah Espinosa, de la firma Espinosa Law-Imigration & Nationality Firm, explicó a Que Pasa-Mi Gente que la entrevista con oficiales de inmigración para expresar “temor creíble” ha “existido desde hace mucho tiempo”.
“El agente hace preguntas, sobre los méritos que tiene una persona para declarar que tiene el ‘miedo creíble’ de volver a su país, pero el oficial no otorga el asilo u otro amparo migratorio”, contó Espinosa.
Espinosa aclaró que el agente evalúa lo que dice el peticionario y determina si amerita pasar el caso a un juez de inmigración.
“Si el oficial descarta al entrevistado para que tenga una presentación en la Corte, el peticionario puede solicitar que un juez de inmigración decida su caso”, afirmó la abogada de inmigración.
El juez cotejará el expediente que contiene la entrevista realizada por el oficial de inmigración con la presentación en Corte y podrá determinar si niega la solicitud de asilo o dar la oportunidad al peticionario de seguir un caso de asilo.
Los argumentos
“Quienes expresen que tienen un caso ‘miedo creíble’ no podrán argüir que los problemas del país donde provienen, la situación económica, la pobreza, la búsqueda de nuevas oportunidades o un mejor futuro porque esas no son las bases para demostrar ‘temor creíble’”, explicó Espinosa.
“El ‘miedo creíble’ se da en el marco de una persecución por raza, religión, política, nacionalidad o ser miembro de un grupo en particular, como de orientación sexual, género o discapacidad”, dijo la abogada.
Espinosa contó que trabajó en casos de “miedo creíble” en el pasado.
Sobre la situación de los casos actuales indicó que las entrevistas se están realizando más rápidamente. “Antes para tenerlas se demoraban un mes o más, ahora las están efectuando en semanas”.
Durante la rueda de prensa, Psaki dijo que “los individuos que están solicitando asilo, que lo merezcan, serán tratados como corresponde”.
Deportaciones expeditas
Pero también señaló que cruzar hacia Estados Unidos eludiendo la inspección de los puertos de entrada “es peligroso” y acarrea consecuencias “a largo plazo para la inmigración”.
La intervención de Psaki se dio después de que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) informó la reanudación de las deportaciones expeditas de “ciertos grupos familiares” que cruzan de forma irregular la frontera.
Durante la administración de Trump se implementó el Título 42, una norma establecida por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) que permite las expulsiones expeditas de indocumentados como parte de la estrategia para evitar la expansión de la pandemia.
Biden mantuvo en vigor la medida, aunque decidió aceptar el ingreso de los menores que cruzaran la frontera sin la compañía de un adulto.
En lo que va del año fiscal 2021, que comenzó en octubre pasado, más de 750 mil inmigrantes han sido expulsados bajo el Título 42.