crop pitiful black woman embracing knees on bed
Photo by Alex Green on Pexels.com

Los trastornos de ansiedad son un conjunto de problemas psicológicos que afectan a la forma en que las personas sienten, piensan y se comportan.

La ansiedad es una emoción normal que nos ayuda a enfrentarnos a situaciones difíciles o peligrosas, pero cuando se vuelve excesiva o incontrolable, se convierte en un problema que interfiere con el bienestar y el desarrollo de las personas.

¿En qué se diferencian?

Un trastorno de ansiedad se diferencia de la ansiedad cotidiana por estas características:

  1. Es más fuerte y severo.
  2. Es persistente y constante.
  3. Interfiere en la vida de la persona, ya sea en el estudio, en sus relaciones con amigos y familiares, en sus actividades sociales y recreativas.

Los trastornos de ansiedad en los niños y adolescente

Los niños y adolescentes pueden sufrir diferentes tipos de trastornos de ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico, el trastorno de ansiedad social, el trastorno obsesivo-compulsivo o el trastorno por estrés postraumático, por ejemplo.

Estos trastornos se caracterizan por síntomas como nerviosismo, preocupación, miedo, pánico, evitación, rituales, pesadillas o recuerdos angustiantes.

Muchas veces los niños no saben expresar lo que les ocurre. Por eso es muy importante que los papás estén informados y puedan reconocer algunas señales para brindar apoyo a tiempo.

Por otro lado, los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes pueden tener consecuencias negativas en su rendimiento académico, sus relaciones sociales, su autoestima y su salud física.

Es importante detectarlos y tratarlos lo antes posible.

Signos y señales para tener en cuenta

Los signos de que algo está pasando se expresan en las distintas áreas de la vida del niño o adolescente. Veremos ahora cómo se expresan los trastornos de ansiedad en el pensamiento, en las emociones, en el comportamiento y en el cuerpo.

En el Pensamiento:

  1. Preocupaciones y temores excesivos y constantes.
  2. Preocupaciones y miedos relacionados al rechazo social.
  3. Pensamiento acelerado.
  4. Mente en blanco.
  5. Dificultad para concentrarse en las tareas cotidianas.
  6. Problemas de atención y de memoria.
  7. Pensamientos o imágenes intrusivas y no deseadas.

En las Emociones:

  1. Angustia.
  2. Dudas e indecisión.
  3. Irritabilidad e impaciencia.
  4. Nerviosismo e inquietud.
  5. Miedo y enojo.

En los Comportamientos

  1. Evitar las situaciones que pueden generar ansiedad. Por ejemplo, dejar de salir, o dejar de participar de las actividades sociales.
  2. Aislamiento.
  3. Comportamientos repetitivos.
  4. Alteración del sueño.
  5. En los adolescentes puede llevar a un consumo compulsivo de alcohol o de drogas.

En el Cuerpo

  1. Palpitaciones, taquicardia, rubor.
  2. Sensación de ahogo.
  3. Respiración rápida y superficial.
  4. Mareos, dolor de cabeza, hormigueo en las extremidades.
  5. Sudoración excesiva.
  6. Sequedad bucal.
  7. Náuseas, vómitos, dolor de estómago, diarrea.
  8. Dolores musculares.
  9. Temblores.

Tipos de trastorno de ansiedad

Existen diferentes tipos de trastornos de ansiedad. Cada uno tiene su modo de presentarse y de alterar el funcionamiento de la persona. Veremos aquí brevemente algunos de los más frecuentes.

  • Trastorno de Ansiedad Generalizada:

Los niños o adolescentes con este trastorno sienten una preocupación constante y abrumadora. Se preocupan por todo. Y esta preocupación los abruma. Por ejemplo, se preocupan excesivamente por las clasificaciones escolares, por lo que dicen los demás, por los problemas familiares, etc. Es importante aclarar que esta preocupación no se apoya en los hechos, sino que está causada por el trastorno de ansiedad.

  • Trastorno de Pánico:

Es importante distinguir el trastorno de Pánico del ataque de Pánico.  El primero se refiere a una condición en la que la persona tiene ataques de pánico inesperados y recurrentes, y vive con miedo constante de sufrir otro episodio. El segundo se refiere a un episodio aislado de miedo intenso que provoca síntomas físicos graves.

Un joven que experimenta al menos dos ataques de pánico y luego se siente muy preocupado por posibles repeticiones puede ser diagnosticado con trastorno de pánico.

  • Trastornos Fóbicos:

Un joven con este trastorno empieza a evitar todas las situaciones que puedan acercarlo a su objeto fóbico. Puede tratarse de fobia a los animales, fobia a los espacios abiertos, fobia a los insectos, a la lluvia, etc.

Entre ellos está la fobia social, que es un miedo intenso al contacto con los demás, incluso con sus compañeros de clase.

¿Qué hacer?

Cuanto antes de detecte y se trate el trastorno de ansiedad mejor será el resultado del tratamiento. Lo recomendable es consultar con un profesional que indicará lo mejor para su hijo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *