light fashion love people
Photo by RODNAE Productions on Pexels.com

¿No confías en ti mismo? ¿Pones en duda tus ideas, tus percepciones y tus sentimientos? ¿Crees que siempre estás equivocado? Pues entonces podrías estar atravesando una forma de maltrato psicológico conocido como Auto gaslighting.

¿De qué se trata y cómo funciona?

El Auto gaslighting es un proceso auto descalificación intenso y permanente que va erosionando la confianza de la persona en sí misma.

Así, la persona con este problema empieza a cuestionar su propia realidad interna. Duda de lo que piensa y siente. Duda de lo que cree. Minimiza sus emociones. Supone que está siempre equivocada y que sus percepciones o ideas son erradas.

Esta actitud va degradando su vida y sus vínculos. Además, produce mucha angustia y malestar emocional.

Sencillamente, la persona no confía en nada de lo que le pasa. Duda de lo que siente, de lo que percibe, de lo que piensa. Puede dudar también de sus propios recuerdos, de su memoria, de lo que ha vivido.

Podemos decir que es un modo de maltrato psicológico que la persona ejerce sobre sí misma.

Diferencia entre Auto gaslighting y gaslighting

El gaslighting es un tipo de abuso psicológico en el que alguien manipula a una persona con el fin de que dude de su propia percepción, juicio o memoria.

El nombre de esta forma de abuso viene de una película clásica realizada en el año 1944 titulada “Gaslight”. “Luz de Gas” fue su título en español.

La película narra la sutil manipulación que ejerce un hombre sobre su mujer para hacerle creer que está loca, que sus percepciones están erradas, que está perdiendo la razón y así robar su fortuna.

Así en el gaslighting la manipulación viene desde afuera. Es el otro quien, a través de métodos sutiles, va consiguiendo que la persona dude de sí misma hasta creer que está loca.

En el Auto gaslighting, en cambio, es la propia persona que a través de sus pensamientos y de su desmesurada autocrítica va destruyendo la propia confianza en sí misma.

Algunas señales

Los especialistas indican que hay que estar atentos a ciertas tendencias y modos de tratarse a sí mismo.

Algunas de estas conductas son:

  1. Culparse a sí mismo por todo. La persona justifica siempre el comportamiento de los demás. Cree que las situaciones que vive son por su culpa. Piensa, “es mi culpa, algo habré hecho para que me traten así”.
  2. No confiar en su propio juicio o razón. Cree más en las opiniones de los demás que en las propias. Cree que sus pensamientos son ridículos y que no tienen ningún valor.
  3.  Ignorar y minimizar los propios sentimientos. La persona se autoconvence de que reacciona de forma exagerada ante lo que la molesta. No confía en sus emociones. Si se siente triste o enojada por algo, supone que sus sentimientos son errados y que en realidad no fue para tanto lo que le hicieron.
  4. Subestimar el propio sufrimiento. La persona se autoconvence de que es demasiado sensible. Por lo tanto, cree que su sufrimiento es exagerado.

Algunas frases que la persona se dice a sí misma

  • “Seguramente no fue para tanto. Estoy exagerando como siempre”.
  • “No me creyeron porque siempre me confundo, seguramente interpreté todo mal”.
  • “Lo que recuerdo está equivocado. No fue real. Seguramente no fue así como pasaron las cosas”.
  • “No debería sentir este enojo o esta tristeza. Soy demasiado sensible”.
  • “Es mi culpa. Soy yo el que causa estas reacciones”.
  • “Soy una persona inútil. Me merezco que me traten así”.
  • “Qué ridiculez lo que estoy pensando.  Solo una ignorante como yo puede pensar algo así”.
  • “Ya debería haber superado esto. Soy una persona débil que no consigue superar su pasado”.
  • “Si fuera más fuerte no me sentiría de esta manera. Mi malestar se debe a que soy una persona frágil y sin voluntad ni fortaleza suficiente”.
  • “Pienso cualquier tontería. Actúo como una persona que está loca. ¿Cómo alguien me va a tomar en serio?”.

¿Cómo recuperar la confianza en uno mismo?

Se trata de un proceso largo y complicado que en algunas ocasiones puede requerir ayuda profesional.

Es importante detectar cuándo hemos perdido nuestra confianza. Determinar si se trata de algo que hemos padecido desde que tenemos memoria o si hemos perdido nuestra autoconfianza a partir de determinadas situaciones o relaciones.

En muchos casos la perdida de confianza en uno mismo es consecuencia de una relación tóxica. Si hemos padecido manipulación emocional y descalificación por parte de alguien de manera reiterada, es probable que eso haya deteriorado nuestra estabilidad emocional.

A partir de este conocimiento es posible comenzar un proceso de sanación para que la persona vuelva a recuperar su autoestima.  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *