El Barón von Münchausen fue un caballero alemán del Siglo XVII, muy inclinado a narrar fabulaciones y exageraciones. Sus relatos fabulosos, desmesurados y poco creíbles, inspiraron al escritor alemán Rudolf Erich Raspe, quien, basado en él, creó un personaje literario que sigue deslumbrando a niños y a adultos. Pero la fama del Barón Münchausen no termina allí: en la actualidad su nombre se usa para describir un conjunto de afecciones psiquiátricas: el Síndrome de Münchausen.

 

¿De qué se trata este Síndrome?

Se trata de un trastorno complejo y difícil de detectar. La persona con Síndrome de Münchausen simula tener diversas enfermedades. Finge, simula dolencias y crea con precisión síntomas que lo llevan una y otra vez a buscar atención médica. De este modo, el individuo con Münchausen pretende que tiene síntomas de una enfermedad inexistente. Para simular los síntomas puede causarse daño a sí mismo, ingerir medicamentos o sustancias tóxicas.
La manera en el que presentan sus síntomas suele ser tan convincente que desorientan y engañan a los médicos. En general es necesario llevar a cabo análisis e investigaciones médicas para descartar un posible trastorno médico subyacente.

De este modo, una persona con Münchausen suele tener un largo historial de enfermedades que, a pesar de haber sido investigadas por médicos, continúan sin explicarse. Suelen llegar a el médico o al hospital con innumerables síntomas y dolencias que los médicos no logran descifrar a pesar de los estudios y análisis que les practican.

A veces los pacientes con Münchausen son sometidos a cirugía exploratoria para encontrar una explicación para sus síntomas y, claro está, las causas de sus síntomas siguen siendo un enigma, dado que todos esos síntomas no tienen un origen físico sino que se trata de simulaciones.

Si un médico llega a sospechar que se trata de Münchausen y comienza indagar al paciente sobre su comportamiento, su historia personal, o sus antecedentes, la persona se vuelve extremadamente inquieta y defensiva. Muchas veces se da de alta por sí misma anticipadamente. Ante las sospechas los pacientes desaparecen para evitar ser descubiertos.

Es muy importante diferenciar el Síndrome de Münchausen de la Hipocondría.

Los hipocondríacos creen que realmente padecen una enfermedad y están desesperados y aterrorizados por tenerla. Las personas con Münchausen, en cambio,  saben perfectamente que están físicamente sanos, pero fingen estar enfermos para recibir atención y cuidados médicos.

 

Síndrome de Münchausen por poderes

El Síndrome de Münchausen por poderes es una variante cruel y abusiva del Síndrome de Münchausen. En este trastorno el enfermo inventa y crea síntomas en otra persona, en general en el hijo o hija.  Para hacerlo someten al niño a diversos padecimientos físicos y psíquicos.

De este modo, los que padecen este trastorno, utilizan diferentes técnicas y engaños para crear síntomas de alguna enfermedad en el hijo. A su vez simulan preocupación por la enfermedad del hijo y una dedicación completa para cuidarlo. Se muestran como padres abnegados que dedican todos sus esfuerzos para sostener y ayudar al hijo enfermo.

Los especialistas lo definen como una forma de maltrato particular de gran gravedad, que resulta muy difícil de manejar y de tratar.

Estas prácticas pueden ser llevadas hasta extremos impensados. Nada detiene a estas personas en su afán por crearles enfermedades a sus hijos. En algunos casos los niños son obligados a mentir, en otros son engañados y los hacen creer que padecen una gravísima enfermedad.

Relatan historias clínicas falsas sobre las enfermedades de sus hijos, los someten a chequeos, cirugías, evaluaciones médicas, etc. De este modo, el niño es sometido a exámenes y procedimientos invasivos, crueles y completamente innecesarios, que dañan su salud física y mental.

Casos famosos de Síndrome de Münchausen por poderes

Lisa Hayden-Johnson se hizo famosa por tener el niño más enfermo del Reino Unido. En 2007 fue condenada a tres años y medio de prisión por haber sometido a su hijo a 325 intervenciones médicas de distinta clase, haberlo alimentado por medio de una sonda y haberle atribuido parálisis cerebral, fibrosis quística y diabetes.

La tragedia de Dee Dee Blancharde y su hija Gypsy Rose. Este caso se hizo conocido por el documental Mommy Dead and Dearest. La madre, Dee Dee Blancharde, sufría el síndrome de Munchausen por poderes. Le inventó a su hija múltiples enfermedades. La niña creció en silla de ruedas, fue rapada para que pareciera en tratamiento contra la leucemia, dormía con una máquina para respirar. Gypsy terminó su tormento de la peor manera: a los 23 años mató a su madre.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *