¿Cómo puedes ayudar a tus hijos a desarrollar una buena autoestima?
¿Cómo puedes ayudar a tus hijos a desarrollar una buena autoestima? Credit: QP - CanStockPhotos

La autoestima es la valoración que tenemos de nosotros mismos, de nuestras capacidades y cualidades.

Una autoestima saludable implica aceptarnos y querernos tal como somos, reconociendo nuestros puntos fuertes y débiles. Por el contrario, una autoestima baja implica tener una imagen negativa de nosotros mismos, sentirnos inferiores, inseguros, y nos lleva a evitar los desafíos o las oportunidades de crecimiento.

¿Cuándo se forma la autoestima?

La autoestima se forma en la infancia. Depende de la mirada y de la actitud de los padres hacia sus hijos. Es importante que desde pequeños los niños reciban mensajes positivos, afecto y apoyo de las personas que los rodean, especialmente de los padres o cuidadores.

Si quieres que tus hijos tengan una buena vida ayúdalos a creer en ellos mismos. Esta preciada herramienta les dará fuerza para conquistar lo que deseen y para desarrollar sus potencialidades.

Pero ¿cómo puedes fomentar la autoestima de tus hijos?

En este artículo te damos algunos consejos prácticos para que tus hijos crezcan seguros de sí mismos y sabiendo que son valiosos.

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a desarrollar una buena autoestima?

Como dijimos, una buena autoestima nos permite tener una mejor salud mental, emocional y social.

Para ayudar a tu hijo a desarrollar una buena autoestima, puedes seguir estos consejos:

  • Exprésale que lo quieres tal como es, sin condiciones ni exigencias. Esto le dará seguridad y confianza en sí mismo.
  • Reconoce sus logros y esfuerzos, y aliéntalo a seguir aprendiendo y mejorando. Elogia a tu hijo cuando hace algo bien, pero también cuando se esfuerza por superar sus dificultades. Esto le motivará a seguir creciendo y a valorar sus capacidades.
  • Fomenta su autonomía y responsabilidad. Dale a tu hijo la oportunidad de tomar decisiones, asumir las consecuencias y resolver problemas por sí mismo. Esto le ayudará a desarrollar su sentido de competencia y autoeficacia.
  • No lo sobreprotejas. Tiene que aprender a valerse por si mimo, y saber que es capaz de hacerlo.
  • Enséñale a ser responsable. ¿Cómo? Dándole pequeñas responsabilidades acordes a su edad. Un ejemplo: asígnales pequeñas tareas que sepas que están al alcance de sus posibilidades.
  • Cuida tus palabras. Cuando lo retes o lo corrijas nunca uses palabras ofensivas o humillantes. Nunca le digas que es un inútil, un inservible, o que hace todo mal.
  • Recuerda que estás allí para enseñarle y no para agredirlo. Cuando los padres usan frases como "eres un inútil", "no vales nada" o "nunca harás nada bien", están transmitiendo un mensaje de desprecio y rechazo que puede dañar la confianza y el amor propio de los niños
  • Escúchalo con atención. Presta atención a lo que tu hijo dice, siente y piensa. Esto le hará sentir que es importante y que su pensamiento importa.
  • Apóyalo y oriéntalo. Trata de estar presente y disponible para tu hijo cuando te necesite. Esto le hará sentir que no está solo y que cuenta con tu respaldo.
  • Enséñale a ser perseverante. Esta capacidad le permitirá fortalecerse y no abandonar la tarea ante un error.
  • Demuéstrale que el amor hacia él es incondicional, a través de las palabras y con acciones concretas.

¿Cómo puedo saber si mi hijo tiene baja autoestima?

Algunos signos que pueden indicar que tu hijo tiene baja autoestima son:

  • Se muestra inseguro, indeciso o temeroso. Notas que duda demasiado de sí mismo, de sus capacidades y de sus decisiones.
  • Tiene miedo de equivocarse, de fracasar o de ser rechazado. Por ejemplo, puede decir cosas como "no puedo hacerlo", "no soy bueno para esto" o "nadie me quiere".
  • Se critica o se compara constantemente. Notas que tu hijo se habla mal a sí mismo, se menosprecia o se culpa por todo. Se compara con los demás y se siente inferior o insuficiente. Por ejemplo, puede decir cosas como "soy un desastre", “soy un inútil” "todo lo hago mal" o "él es mejor que yo".
  • Evita los desafíos o las novedades. Tu hijo se conforma con lo que sabe hacer, sin intentar aprender o mejorar. Rechaza las oportunidades de probar cosas nuevas, de explorar o de divertirse. Por ejemplo, puede decir cosas como "no me gusta", "no me atrevo" o "no me interesa".
  • Se aísla o se muestra desganado. Notas que tu hijo se aleja de sus amigos, familiares o actividades que le gustan. No muestra interés ni entusiasmo por nada, ni por sí mismo.
  • Tiene problemas para expresar sus emociones. Tu hijo no sabe cómo decir lo que siente o piensa, ni cómo pedir ayuda o apoyo. Se enfada, se frustra o se entristece con facilidad, y no sabe cómo calmarse o consolarse.

Recuerda

La autoestima se construye desde la infancia a través de las experiencias que vivimos y de los mensajes que recibimos de nuestro entorno. Los niños y niñas que se sienten queridos, valorados, escuchados y respetados por sus padres, maestros y otros adultos significativos desarrollan una autoestima positiva que les ayuda a afrontar los retos de la vida con mayor facilidad. Por el contrario, los niños y niñas que se sienten rechazados, criticados, ignorados o maltratados por sus padres desarrollan una autoestima negativa que les dificulta afrontar los retos de la vida con éxito.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *