Frase de la semana
“La sociedad moderna olvida que el mund no es propiedad de una única generación.” Oscar Wilde
Cada época tiene su tendencia y cada generación su marca.
Según las categorías generacionales que se plantean en la mayoría de los estudios sociológicos se habla de cinco generaciones que conviven en el mundo hoy en día.
Estas cinco generaciones son: Generación Silenciosa, Baby Boomers, Generación X y Millennials y Generación Z.
Cada generación está formada por los acontecimientos, novedades y tendencias de su tiempo.
Por supuesto esta clasificación es relativa y sirve como una orientación para entender los procesos históricos. Siempre, en todas las generaciones, hay personas que se salen del molde y son las que impulsan el movimiento y los cambios.
Podríamos pensar en bisabuelos, abuelos, padres, hijos, y nietos viviendo todos en un mismo hogar.
¿Usted a qué generación pertenece?
Generación Silenciosa: es el término aplicado para las personas nacidas entre los años 1917 y los años 1940 aproximadamente.
Esta generación se caracteriza por crecer con instituciones fuertes y vigorosas que ejercen un férreo control sobre la vida del individuo como la familia, la escuela, la iglesia. Fueron educados en esquemas tradicionales y fueron testigos de las Guerras Mundiales que cambiaron definitivamente el mundo.
Baby Bommers: Se llama Baby Bommers a las a personas nacidas entre 1945 y 1964 aproximadamente. Nacieron en los años posteriores a la segunda guerra mundial, y llevan su nombre por el inusual repunte en las tasas de natalidad que ocurrió después de las guerras.
A nivel tecnológico a los Baby Boomers les tocó vivir el nacimiento de la televisión. Vieron en vivo la llegada del hombre a la luna. Pasaron de la TV en blanco y negro a la de color. Del disco al CD. Se asombraron con la llegada del fax. Vieron nacer a la telefonía celular, la computadora personal e Internet.
En su época lucharon por la expansión de la libertad individual. Formaron parte de las grandes luchas del Siglo 20: el movimiento por los derechos civiles, la causa feminista, los derechos de los homosexuales, el derecho a la intimidad, la igualdad, la inclusión, etc.
Generación X: Son los nacidos entre 1965 y 1984. Son los grandes impulsores de la tecnología, ya que nacieron justo en el boom en el que se dejó de hablar de aparatos eléctricos para hablar de dispositivos electrónicos. Son buenos para adaptarse a los cambios.
Se llevan muy bien con la tecnología pero valoran la vida al aire libre y los deportes.
La tecnología, el confort, la buena vestimenta, buena comida y bebida, los viajes son sus debilidades.
Millennials: La Generación Millennials, también llamada Generación Y, define a los nacidos entre 1984 y el 2000 aproximadamente. Esta generación creció con Internet. Internet es su principal herramienta. Desde la comunicación por medio de redes sociales, el trabajo, hasta el entretenimiento por medio de video juegos, las apps, casi toda su vida pasa por internet.
Los Millennials aman los smartphones y las tablets, y pasan gran parte de su tiempo utilizando estos dispositivos durante el día.
Se caracterizan por dominar la tecnología como una prolongación de su propio cuerpo. Casi todas sus relaciones básicas están intermediadas por una pantalla. Para ellos, realidad y virtualidad son dos caras de la misma moneda.
Son multitasking. Tienen la capacidad y necesidad de hacer varias cosas a la vez.
Prefieren trabajar desde casa. No se sienten cómodos con los horarios de oficina. Son emprendedores que buscan abrir sus propias empresas. Necesitan estar permanentemente conectados.
Generación Z: Son los nacidos entre el 2000 y la actualidad. Es la primera generación del Siglo 21.
Son “nativos digitales”. Utilizan los dispositivos digitales desde su niñez.
Poseen manejo de toda su tecnología: Internet, mensajes instantáneos, SMS, celulares, iPod, iPad, Notebook, etc.
Está marcada por las comunicaciones rápidas, los mensajes cortos y la preponderancia de los iconos y símbolos sobre los textos. Además, en muchos casos, la rapidez se prioriza sobre la calidad de los mensajes, que se consumen igual de rápido que se crean.
Sus medios de comunicación utilizados principalmente son las redes sociales.
Aceptan como naturales cuestiones que han planteado numerosos retos para las generaciones más mayores, como la diversidad, la igualdad de género y la preocupación por la ecología.
Deja un comentario